Actividades

Transición sostenible del turismo

Retos, diálogos y soluciones posibles

El sector turístico vive tiempos de revisión y renovación debido a factores como la crisis económica provocada por la pandemia, la emergencia climática y una reestructuración de los modelos económicos en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, la Agenda 2030 aclara que el turismo se encuentra en una “buena posición para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo a todos los niveles, y aportar ingresos mediante la creación de empleo”. El desarrollo del turismo sostenible, y su incidencia en las comunidades, puede vincularse con los “objetivos nacionales de reducción de la pobreza, con los relacionados con la promoción del emprendimiento y los pequeños negocios, y con el empoderamiento de los grupos menos favorecidos, en particular las mujeres y los jóvenes”.

Con el objetivo de avanzar la agenda del turismo del futuro, la Fundación Alternativas organizó una jornada en su sede, junto a la Fundación CajaCanarias y el Gobierno de Canarias, en colaboración con la Fundación Fyde CajaCanarias y las tareas de coordinación de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de La Laguna, en la que se analizaron los factores económicos, sociales y ambientales para acometer una transformación sostenible del turismo que satisfaga las necesidades de los visitantes, de la propia industria, del entorno y ámbito geográfico y de las comunidades de acogida. En este sentido, se presentó el libro ‘Transición hacia un turismo sostenible. Perspectivas y propuestas para abordar el cambio desde la Agenda 2030’, bajo la coordinación de Moisés Simancas Cruz, Raúl Hernández Martín y Noemí Padrón Fumero. Se trata de una compilación de contribuciones de 37 analistas para construir una referencia conceptual y analítica de interés global en el campo del turismo sostenible, que servirá de ayuda en el ámbito de la toma de decisiones públicas y privadas a nivel técnico y académico.

Moisés Simancas Cruz, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna, confesó no saber si “nos encontramos en una época de cambio o en un cambio de época”, pero sin duda se están produciendo “modificaciones en el turismo”, ya que el modelo que “teníamos hace diez años es completamente distinto al actual”, y este fenómeno hay que saber “interpretarlo, analizarlo y asimilarlo”. A su juicio, la pandemia “no ha sido un factor determinante”, aunque el confinamiento “aceleró” muchos elementos que ya venían desarrollándose y que se empiezan a “consolidar”, como la sostenibilidad, de la que “venimos hablando hace ya treinta años”, pero que ahora tiene una ventana de “oportunidad”, y es un término que se ha “incorporado al lenguaje de la calle”.

Simancas aclaró que la sostenibilidad se está “integrando” en un proceso que se empieza a llamar de “transición”, a nivel ecológico y energético, y la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que “algunos pensamos en el 2015 que iban a ser una moda, empiezan a convertirse en un elemento estructural gracias a la asimilación por parte de la Administración, las universidades y la sociedad”. El experto se congratuló de que “los empresarios ya hablan de los ODS, las políticas condicionan los fondos públicos al cumplimiento de estos ODS, y se van incorporando a los espacios públicos”, pero esto implica que “no podemos aplicar el desarrollo sostenible como si fuese una fórmula mágica”, porque la Agenda 2030 hay que “adaptarla al turismo dentro del proceso de transición y de territorialización, de una manera lógica y coherente”.

Raúl Hernández Martín, profesor Titular de Economía Aplicada y director de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de La Laguna, afirmó que el “hilo conductor” del libro está relacionado con la transición ecológica y los objetivos de los ODS, pero existen “obstáculos” que pueden dificultar el compromiso social, ya que “este mundo no lo vamos a cambiar sólo con buena voluntad”. La transición sostenible se plantea como “ahorro de costes” por parte de las empresas, y como una manera de llegar a los clientes y a sus nuevas demandas, y es un factor importante para la “reputación de las compañías”. Por otro lado, el papel de la Administración es clave en la “aportación de financiación” y en términos de “regulación, actual y futura”.

Optimismo tecnológico

Según Hernández, la gobernanza es “muy importante” en el entorno turístico, debido a la gran cantidad de interlocutores y donde, a veces, no existe “una solidez y una alianza incluso dentro de la propia Administración y entre el sector público y el privado”. A nivel empresarial, el modelo ‘low-cost’ se está desarrollando, y “no encaja demasiado con lo que planteamos en el libro”, mientras que “el optimismo tecnológico nos hace pensar que alguien vendrá a arreglar el problema”. El turismo se plantea ya casi “como un derecho”, lo que no deja de ser un obstáculo para su sostenibilidad, ya que “muchos turistas no aceptan restricciones cuando salen de vacaciones, porque piensan que el buen comportamiento lo llevan a cabo en sus casas”.

El turismo es un factor económico de primer orden para España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad turística alcanzó los 97.126 millones de euros en 2021, un 8,0% del PIB, lo que supuso 2,2 puntos más que en 2020. Las ramas características del turismo generaron 2,27 millones de puestos de trabajo, el 11,4% del empleo total. Y las previsiones van al alza toda vez que la pandemia empieza a quedarse atrás. En este sentido, cabe reseñar que el país recibió en febrero 4,3 millones de turistas internacionales, un 35,9% más que en el mismo mes de 2022. En datos anuales, España fue el tercer país por número de turistas en 2022, tras Francia y EEUU, con la llegada de 71.659.281 viajantes procedentes de otros países.

Pero esta avalancha descontrolada de visitantes no sólo riega ampliamente la economía nacional, sino que, en la otra cara de la moneda, perjudica gravemente al medio ambiente, generando una ingente cantidad de residuos y emisiones a la atmósfera, dañando el patrimonio cultural y provocando efectos negativos sobre el bienestar de los ciudadanos, especialmente en relación con el hábitat ecológico, y la distribución de sus rentas. En este contexto, las cuestiones más acuciantes giran en torno a cómo asegurar la sostenibilidad ambiental y social sin renunciar al turismo; qué grado de competitividad económica en el ámbito turístico es coherente con la sostenibilidad; o cómo acometer una transición socialmente justa hacia un turismo respetuoso con el medio ambiente.

Rosana Morillo, secretaria de Estado de Turismo, destacó que la transformación del mundo turístico “no se producirá si no existe una acción conjunta de todas las partes que lo componen”, con un enfoque “sistémico” y con el reto de despertar la concienciación de que el cambio es “necesario”; y debido al “efecto multiplicador” que tiene el turismo, una transformación en el sector implica un “cambio en todo el ecosistema que lo rodea”.

Según Morillo, “estamos en un momento en el que me gustaría pensar que no es demasiado tarde para cambiar algunas cosas, pero las evidencias científicas muestran que es ahora o nunca: esto no es una opción, sino una obligación”. A su juicio, la concienciación del sector privado ha sido “más rápida” que en el público, y ha llegado tras un momento tan “decisivo” como ha sido la pandemia, que ha hecho que las empresas “pongan el tema de la sostenibilidad en su hoja de ruta, por obligación y por convencimiento”.

Gestión de costes

La secretaria de Estado subrayó que la concienciación “está llegando de los propios viajeros, que cada vez buscan un turismo más sostenible”, y por la necesidad de “controlar la gestión de los costes”, sobre todo energéticos, y desde la Administración pública “tenemos que poner sobre la mesa todos los niveles que la componen, y es un trabajo de todos en donde tenemos que liderar el enfoque responsable de la transformación del turismo, a través de normativas si fuera necesario”. Morillo reconoció que se trata de un tema “impopular”, pero hay que ser “valientes y es nuestra obligación y responsabilidad proteger el territorio y la calidad de vida de sus habitantes, y esto tiene que ir por delante de cualquier interés económico”.

 

Por otro lado, Morillo recalcó la importancia de “facilitar” la financiación de la transformación sostenible del turismo, y recordó que, para ello, “el Gobierno ha destinado 3.400 millones”. Asimismo, los fondos europeos serán necesarios para “impulsar los cambios que el ecosistema turístico necesita”, mientras que el mayor enfoque se ha puesto en la “transformación de los destinos”, ya que tienen un “efecto directo” en todas las empresas ubicadas en la zona, invirtiendo en su “calidad ambiental, económica y social, llegando a una armonía entre turista y residente”.

Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas: “El turismo es una actividad de primer orden en nuestro país, generadora de empleo y demandada por extensos sectores de la población, pero a la vez produce claros efectos sobre el territorio, el patrimonio, las ciudades, el medio ambiente y las relaciones laborales y la distribución de la renta. La pandemia abrió un paréntesis de reflexión sobre el futuro del sector en España, que ya venía sufriendo una transformación importante, relacionada con los nuevos hábitos de consumo y la creciente digitalización de la economía, y la necesidad de mejorar su sostenibilidad medioambiental. La pandemia puso de manifiesto la vulnerabilidad de un sector en el que conviven un gran número de pequeñas empresas con un grupo de multinacionales altamente competitivas”.

También participaron en las jornadas José Luis Rivero, vicepresidente de la Fundación CajaCanarias; María Velasco González, asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Turismo y Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid; David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias; Noemí Padrón Fumero, profesora Titular de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna; Javier Benayas del Álamo, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del comité asesor de la Red española de Desarrollo Sostenible; Ana Abade Gil, gestora de Asuntos Públicos en Booking.com; Pedro González del Tanago, presidente de la Asociación de Empresas de Turismo Activo y Ecoturismo de la Comunidad de Madrid; Miguel Ángel Jara Santamera, gerente de la Asociación de Desarrollo Sostenible Sierra Guadarrama (ADESGAM) y gestor del SICTED del destino Sierra de Guadarrama; Teresa López López, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales; y José Luis de la Cruz Leiva, director del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas.

 

Programa


09.30: Bienvenida institucional

  • Jesús Ruiz-Huerta Carbonell
    Director del Laboratorio de Políticas Públicas de la Fundación Alternativas
  • José Luis Rivero Ceballos
    Vicepresidente Fundación CajaCanarias
  • Rosana Morillo Rodríguez
    Secretaria de Estado de Turismo, a cargo de la definición, desarrollo, coordinación y ejecución de las políticas turísticas del Estado en el Gobierno

10.15: Presentación del libro: ‘Transición hacia un turismo sostenible’

  • Moisés Simancas Cruz
    Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna
  • Raúl Hernández Martín
    Profesor Titular de Economía Aplicada y Director de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de La Laguna


10.45: Mesa de diálogo en torno al libro

  • María Velasco González
    Asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Turismo y Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid
  • David Padrón
    Director General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias
  • Noemí Padrón Fumero
    Profesora Titular de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna
  • Javier Benayas del Álamo
    Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del comité asesor de la Red española de Desarrollo Sostenible
  • Moderación: Moisés Simancas Cruz
    Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna

11.45: Descanso café


12.15: Mesa redonda: ‘Diálogos sobre la transición sostenible en la práctica’

  • Ana Abade Gil
    Gestora de Asuntos Públicos en Booking.com
  • Pedro González del Tanago
    Presidente de la Asociación de Empresas de Turismo Activo y Ecoturismo de la Comunidad de Madrid
  • Miguel Ángel Jara Santamera
    Gerente de la Asociación de Desarrollo Sostenible Sierra Guadarrama (ADESGAM) y gestor del SICTED del destino Sierra de Guadarrama
  • Teresa López López
    Presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales
  • Moderación: José Luis de la Cruz Leiva
    Director del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas

13.15: Conclusiones y cierre


13.30: Fin de la jornada

 

Con la colaboración de:

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla