Actividades

Presentación
Martes 25 de Octubre del 2022, 11:00 am
Fundación Alternativas

Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva

La Fundación Alternativas organizó este martes la presentación on-line del documento ‘Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva’, de su área de Estudios de Progreso. En el debate participaron los autores del informe: Álvaro Sánchez-García, investigador predoctoral en Geografía Política y División Rural-Urbana (USAL); Pablo González González, investigador predoctoral en Comportamiento Político y Redes Sociales (USAL); Emma Turiño González, investigadora predoctoral en Género, Democracia e Ideología (USAL); y Rubén Cuéllar Rivero, investigador predoctoral en Comunicación Política, Medios y Polarización (USAL). La moderación corrió a cargo de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas.

El estudio destaca que en estos momentos se está viviendo una coyuntura “particularmente relevante” debido a que, tanto en España como en el resto de Europa, se está empezando a “ideologizar y a la vez polarizar rápidamente lo rural”. El auge de la extrema derecha en todo el planeta y, particularmente, en Europa durante los últimos años ha traído consigo la “implantación de los discursos antimodernos”, el discurso de la insatisfacción y de oposición a la élite, que tiene un encaje muy concreto en las zonas de la España vacía, territorios “olvidados, insatisfechos y tradicionales”.

Sin embargo, la España vaciada ha buscado “capitalizar el descontento rural” desde otro marco, hablando de una nueva línea de conflicto cada vez más relevante en Europa: el ecologismo. También ha dado alas al “sentimiento regionalista”, que en cierto sentido disputa con el “nacionalismo español”, vinculado a posiciones en la derecha ideológica. La cuestión de género, que también ha venido estudiándose como uno de los nuevos cleavages en disputa, está “incorporada en los programas y en el discurso del partido”, donde han decidido estudiar en profundidad la importancia de la mujer en zonas despobladas y “elaborar una ley específica con medidas de apoyo hacia la mujer en el mundo rural”.

De hecho, la relevancia del feminismo en el programa de la España vaciada es notoria, destacando el predominio de la “masculinización” y la situación de “clara desventaja” en el plano laboral, y cómo se conecta aquello con el trabajo doméstico. Las premisas feministas apuestan por el principio de interseccionalidad de discriminación positiva para “mujeres migrantes, con discapacidad, mayores, de etnia gitana, LGTBIQ+, y víctimas de violencia de género o en riesgo de exclusión social, entre otras”.

El trabajo señala asimismo cómo los valores post materiales han sido los “encargados de despertar la preocupación por la situación crítica del medio rural en un momento en el que lo que empieza a suceder en los pueblos es que se retrocede hacia una situación en la que se sufre la ausencia de garantías básicas, como una sanidad de calidad, comercios disponibles que proporcionen alimentos o calidad de la infraestructura de las viviendas”.

Por otro lado, la despoblación no es un fenómeno demográfico nuevo, y se puede deber a un crecimiento vegetativo negativo, es decir, que el número de defunciones sea mayor al de nacimientos; a un saldo migratorio negativo, cuando la emigración supera a la inmigración; o a ambos fenómenos de forma simultánea.

La España Vaciada conlleva un “movimiento social compuesto por un conjunto de plataformas ciudadanas y colectivos sociales locales, comarcales o provinciales”, que cuentan con nuevas oportunidades como que un parlamento español “fragmentado” otorgue influencia en la política nacional con pocos escaños; que los partidos del bloque territorial sean percibidos como satisfechos en sus reivindicaciones ante un Gobierno nacional en minoría; una agenda mediática más proclive a mostrar con mayor frecuencia temas relativos a España Vacía utilizando un encuadre de riesgo o problema; y el éxito de Teruel Existe: un ejemplo que se percibe como imitable en los territorios aquejados por la despoblación, el desempleo, el envejecimiento poblacional, la falta de comunicaciones e infraestructuras, de oportunidades laborales o del acceso a servicios públicos y sociales.

La red social Twitter, presenta unas “características idóneas” para el estudio de movimientos y protestas de corte social y político. Gran parte de los mensajes con más impacto en esta red durante el mes de febrero de 2022 -periodo elegido para el estudio- han sido publicados por usuarios comunes, aunque destacan los de Vox y sus personalidades, así como, especialmente, los emitidos por influyentes vinculados con la izquierda. Los tuits enviados por periodistas, periódicos y medios han resonado también con más fuerza en medios más “ubicados a la derecha política”. En cuanto a las cuentas y la actividad de la España Vaciada, sus mensajes han tenido un impacto comedido pero visible, generando una “comunidad propia” en torno a sí mismas, en la que han participado las cuentas de partidos y plataformas afines (Teruel Existe, Soria Ya, etc.).

En cuanto al contenido de los mensajes, la mayoría de los tuits están relacionados con la “campaña de las elecciones de Castilla y León”. La conversación en torno a la España vacía “seguirá evolucionando”, y probablemente tome más relevancia cuando se acerquen las elecciones generales. Estudiarla es fundamental, “especialmente para partidos políticos y organizaciones”. Primero, para apreciar si sus mensajes están teniendo impacto, y si son capaces de generar “comunidades independientes” en línea, como es el caso de España Vaciada. Y segundo, para evaluar qué reclaman los ciudadanos en línea, quiénes son los “principales altavoces” de la conversación en la que quieren participar estas plataformas, y a quién dirigirse.

 

Programa


Debate

  • Álvaro Sánchez-Garcíai
    Investigador predoctoral en geografía política y división rural-urbana (USAL)
  • Pablo González González
    Investigador predoctoral en Comportamiento Político y Redes Sociales (USAL) 
  • Emma Turiño González
    Investigadora predoctoral en género, democracia e ideología (USAL)
  • Rubén Cuéllar Rivero
    Investigador predoctoral en comunicación política, medios y polarización (USAL)

Modera

  • Diego López Garrido
    Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas

 

Acceso al debate:

Con la colaboración de:

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla