Noticias

Novedades

7 mayo 2020

Aldecoa: ´Sólo la UE puede hacer frente al enorme desafío del coronavirus; las iniciativas nacionales son un suicidio´

Aldecoa: ´Sólo la UE puede hacer frente al enorme desafío del coronavirus; las iniciativas nacionales son un suicidio´

La Fundación Alternativas organizó  el debate on-line titulado ‘Europa frente a la crisis del Covid-19’, con el objetivo de analizar las prioridades de España y de la UE para dotar al proyecto europeo del impulso necesario ante la recesión provocada por la pandemia. En el seminario se abordaron las grandes cuestiones que ahora planean sobre el continente europeo. Moderado por Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas y ex secretario de Estado para la UE, el encuentro virtual reunió a cuatro expertos en la materia.

Lucía Abellán, corresponsal diplomática de El País y ex corresponsal en la UE, mostró sus dudas sobre si “la UE podrá salir por sí sola” de la crisis, por lo que apuntó que sería todavía más complicado abordarla desde un punto de vista “territorial”, y recordó que “estamos ante un virus que no conoce fronteras ni regulaciones, lo que invita a pensar en un enfoque global para superarlo”. A su juicio, es fundamental recurrir a la UE: “Ni España ni ningún otro país se podrá permitir salir de esta recesión sin los instrumentos comunitarios”.

En la misma línea, Francisco Aldecoa, catedrático emérito de Relaciones Internacionales en la UCM y presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, afirmó que la UE se encuentra ante una “oportunidad” porque cuenta con las “características adecuadas” para afrontar este tipo de crisis, ya que atesora “capacidad económica y comercial, así como de desarrollo y ayuda humanitaria”. En este sentido, el experto recordó que la resolución del Parlamento Europeo del 17 de abril, secundada por las tres grandes fuerzas políticas, que representan el 60% de la cámara, decretó “hacer todo lo necesario desde el punto de vista sanitario, económico y social, y que la financiación tiene que encauzarse a través de la Unión y por medio del presupuesto; sólo la UE puede hacer frente a este enorme desafío: la respuesta tiene que ser coordinada, las iniciativas nacionales son un suicidio”.

Por su parte, el economista Víctor Echevarría sostuvo que “Europa tiene que estar en el centro de la salida de la recesión”. A su entender, el Banco Central Europeo (BCE) actuó de forma “contundente y rápida” al comienzo de la crisis, mediante su programa de emergencia para la pandemia, y el Consejo habilitó las acciones por parte de los Estados miembros para “flexibilizar el régimen de ayudas a sus empresas; y desde entonces hemos adoptado medidas más ambiciosas como la financiación de los ERTES mediante el programa SURE, o el mayor flujo de crédito de bancos a empresas. Estamos ante la mayor caída del PIB español desde la Guerra Civil, similar al de otros países, y la recuperación ha de ser mediante un fondo común de reconstrucción verdaderamente ambicioso”.

Por su parte, Mercedes Guinea, profesora titular de Relaciones Internacionales en la UCM y miembro del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas, expuso que la Unión Europea no tiene “capacidad política” para enfrentarse a las crisis, lo que explica la respuesta fragmentada y “por instituciones” ante el coronavirus. A este respecto, la docente aclaró que la “gran pregunta” en estos momentos es “cómo vamos a financiar el fondo de reconstrucción”. Sobre la sentencia del Tribunal Constitucional alemán que pone en cuestión la compra de bonos del BCE por ser parcialmente inconstitucional, Guinea manifestó que podría introducir “dudas políticas” en la opinión pública, pero a nivel jurídico no se sostiene porque “el Derecho comunitario tiene supremacía sobre el nacional”.

Respecto a la posición española en la gestión de la crisis del Covid-19, y sobre su capacidad de unión interna de cara a la UE, Abellán explicó que en esta ocasión España “ha dado un paso adelante” al mostrar “ambición” y pedir un “fondo de transferencias” a fondo perdido, mientras que en la crisis de 2008 estuvo “ausente de los principales debates, y en particular de los económicos”, debido a su “mala gestión de las cuentas públicas y al rescate bancario de 2012”. Desde el punto de vista del apoyo interno a la gestión del Gobierno, la periodista destacó que el “nivel de crispación” y las “dificultades” para consolidar una sola posición son casi una” excepción” en el continente.

En este aspecto, Echevarría subrayó que la unión a nivel doméstico daría “fuerza” a la posición española en Europa, y recalcó que el “activismo” de España ha sido muy destacado en las últimas semanas. Guinea, no obstante, puntualizó que España no ha tenido una “política estratégica hacia la UE en los últimos 20 años: tenemos que pensar en clave estratégica el modelo de unión que mejor nos encaje, y defenderlo entre todos al margen de las ideologías políticas”. Aldecoa, por su parte, aclaró que “en Europa ha habido un gran pacto y España no va a tener más remedio que llegar a acuerdos. Es muy difícil pensar que el Partido Popular o Ciudadanos se vayan a quedar al margen cuando ya se ha pactado el elemento central en Bruselas”.   

FEDERALISMO

El futuro de la Unión Europea tras el Covid-19 fue otra de las cuestiones sobre la mesa. La profesora Guinea explicó que “lo más urgente será profundizar en la unión económica, pero no podremos avanzar de manera conjunta hasta que no definamos cómo financiarnos y cuánto destinaremos al Estado de Bienestar. Son pasos en la senda del federalismo, pero habrá que darlos en base a mecanismos de diferenciación entre los 27 Estados miembros”.

Echevarría resaltó que la UE actúa ante situaciones de “riesgo de ruptura”, mientras que en épocas de sosiego “le cuesta adoptar decisiones de verdadera contundencia”. A medio plazo, el economista reclamó un esfuerzo de diálogo “sin prejuicios” para cohesionar las distintas sensibilidades en el seno de la UE, para acometer la “unión monetaria y afrontar retos estructurales como la digitalización”. En este sentido, Aldecoa solicitó una “reforma” de los Tratados y recalcó que los ciudadanos tienen clara necesidad de “aumentar las competencias a favor de la UE”.

Por su parte, Abellán aclaró que el problema de plantear el debate sobre el futuro de Europa es que “no hemos acababo de resolver el presente ni el pasado; hemos parcheado con distintas soluciones las crisis anteriores”. Como ejemplo, destacó la inconclusa unión económica y monetaria, así como la “falta de instrumentos para abordar la crisis migratoria” de manera conjunta. “Para abordar el futuro es necesaria una cierta serenidad; tras los atentados terroristas de los últimos años, se concluyó que potenciar la defensa era una buena vía para avanzar en la integración europea, pero el tsunami del coronavirus se puede llevar por delante todos los proyectos, y va a debilitar nuestras estructuras y nos llevará a luchar por mantener lo que tenemos, y a renunciar a asuntos como la ampliación europea”, concluyó Abellán.     

Durante el debate se plantearon una serie de encuestas a la audiencia. El 98% de los participantes coincidió en que no se superará la crisis sin la ayuda de la UE; un 66% se mostró a favor de los impuestos europeos; un 91% opinó que unos acuerdos nacionales, al estilo ‘Pactos de la Moncloa’, serían positivos para España; un 65% valoró la necesidad de que España tenga un papel activo en la UE; un 79% se mostró partidario de que la UE tenga competencias en sanidad; un 76% estimó oportuno condonar la deuda a los países africanos; y un 85% afirmó que los bulos informativos son un peligro para la democracia.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla