Novedades
Alternativas analiza la incorporación del capital natural a la empresa
Alternativas analiza la incorporación del capital natural a la empresa
La Fundación Alternativas organizó el debate on-line titulado ‘Los retos de la incorporación del capital natural en la empresa’. El notable crecimiento y prosperidad que ha tenido lugar en los últimos cincuenta años, se ha producido a expensas de un alto costo para los sistemas naturales. Las actividades humanas ya han alterado severamente el 75% de los ecosistemas terrestres y el 66% de los marinos. La naturaleza está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, con casi un millón de especies en riesgo de extinción debido a la actividad humana.
Desde el punto de vista socioeconómico, los sistemas naturales representan más de un tercio de la economía mundial y proporcionan hasta dos tercios de todos los trabajos. La biodiversidad, además de suministrar alimentos, madera y sustancias para medicamentos, también proporciona agua limpia, suelos saludables y bienes culturales indispensables para el desarrollo de la economía.
Las compañías necesitan producir información confiable, relevante y adecuada para informar con rigor y garantizar una divulgación significativa y creíble sobre las métricas ambientales a sus stakeholders. Para ayudar a este cometido, en los últimos años han surgido distintas iniciativas dirigidas al sector empresarial para facilitar marcos estandarizados de medición, valoración y gestión del capital natural, como el Protocolo del Capital Natural, desarrollado por la Natural Capital Coalition
El debate profundizó en las distintas iniciativas puestas en marcha para facilitar a las empresas herramientas prácticas que les permitan conocer mejor las dependencias que sus operaciones tienen del capital natural, así como los impactos que producen sobre él para una toma de decisiones informada.
David Álvarez García, director Ejecutivo y Fundador en Ecoacsa, presentó las principales conclusiones del curso Nature-Incore, un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, centrado en impulsar el empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Según Álvarez, el objetivo es “dar respuesta a las crisis interconectadas de pérdida de biodiversidad y climática, de contaminación y desigualdad social”. Esta coyuntura debe “impulsar” a las empresas a contar con perfiles que tengan una amplia y correcta comprensión de la “relación que sus organizaciones” tienen con la naturaleza y el capital natural, para incorporarlos a todos los “procesos de toma de decisiones”. A lo largo del curso, los alumnos han ido aprendiendo cómo aplicar las “evaluaciones de capital natural” y el enfoque de capitales desde una perspectiva más amplia, y las herramientas necesarias para “acelerar la transición” hacia una forma de hacer negocios y desarrollo de las empresas desde un punto de vista sostenible, y en alineación con las “necesidades de la sociedad civil y el sector empresarial”.
Luis M. Jiménez Herrero, presidente de ASYPS, recordó que el capital natural es la “aproximación económica a la naturaleza”, y tiene que ver con una “revisión en profundidad” de muchas cuestiones y conceptos en las relaciones de la economía con el medio ambiente. Es importante entender el sistema económico como un “subsistema dentro del medio ambiente, y nos recuerda que las leyes del mercado no pueden estar por encima de las leyes de la naturaleza”. Por lo tanto, la cuestión fundamental es “entender que la economía está en el medio ambiente”.
Isabel Tomé, responsable de Biodiversidad de Iberdrola, sostuvo que el capital natural ha vivido un “gran impulso” con la pandemia, desde las empresas y los gobiernos. No obstante, hay que seguir en la idea de “acelerar los mecanismos de inversión”, siendo “siempre conscientes de que la salud humana está por encima de todo y que dependerá del estado de la naturaleza”. El modelo económico actual es “insostenible si no se respeta el medio ambiente”, y la Comisión Europea está impulsando muchos proyectos para “implementar” el capital natural, y desde el Gobierno de España se ha puesto en marcha una “estrategia” que mejora las condiciones actuales. Pero todavía queda camino por recorrer para “conseguir una transformación empresarial y de toda la sociedad”.
Estrategia de Biodiversidad
Julieta Valls, responsable de Alianzas Corporativas de SEO/BirdLife, afirmó que “se ha avanzado mucho con el pacto europeo, pero la guerra de Ucrania va a retrasar la aprobación de la Ley de Restauración Natural, por lo que no estamos priorizando lo que realmente importa”. Con la pandemia ha quedado demostrado que la economía y la salud de las personas “dependen de la salud del planeta”. No se puede retrasar la directiva para “restaurar la naturaleza”, que va ligada a la estrategia de biodiversidad, porque está en juego el “futuro económico del planeta”. “Si no solucionamos la pérdida de biodiversidad y cambio climático en los próximos diez años, vamos a llegar a un punto de no retorno”, advirtió la experta.
José Antonio Barberá, responsable de Sostenibilidad en Bankinter: “Son muchos los retos que tenemos por delante, y el de la sensibilización es uno de los más importantes. Necesitamos generar una cultura del capital natural, y luchar contra la falta de información. Financiamos a empresas que generan CO2, y nos encontramos con una gran falta de información porque sólo determinadas empresas de determinado tamaño están obligadas a publicar información sobre sus emisiones, y estamos trabajando para conseguir esos datos que son fundamentales para en lo que respecta al capital natural”.