Noticias

Novedades

11 septiembre 2020

Alternativas celebra un seminario para analizar la dimensión de género y el impacto del cambio climático en la conflictividad

Alternativas celebra un seminario para analizar la dimensión de género y el impacto del cambio climático en la conflictividad

El análisis de los conflictos armados y de los procesos de construcción de paz, absorbido actualmente por la lógica de la securitización, obvia por lo general otros aspectos igual de relevantes para el estudio y tratamiento comprehensivo de estos conflictos y procesos. El Seminario “Conflictividad y construcción de paz en África y Oriente Próximo. Transversalizar el género y la emergencia climática”, organizado por el Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas con el apoyo de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, se celebró precisamente para discutir, visibilizar, así como concienciar de esta forma, sobre dos cuestiones transversales a cualquier conflicto armado o proceso de construcción de paz existente en la actualidad; a saber, el género y la emergencia climática, con especial atención en el papel que ambos desempeñan en la conflictividad y construcción de paz que se dan en las regiones de África y Oriente Próximo.

El seminario dio comienzo con una apertura inicial, en la que participaron Diego López Garrido, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas, Eva Martínez, Directora General para el Magreb, África, Mediterráneo y Oriente Próximo, Alberto Virella, embajador en misión especial para el Plan África, Diego Checa Hidalgo, del Instituto de Paz y Conflictos de la UGR, y Oscar Mateos Martín, de la Universidad Ramón Llull-Blanquerna y CIDOB; y en la que se destacó la necesidad de diseñar estrategias internacionales y planes de intervención multidimensionales que superen la lógica securitaria y la narrativa mainstream sobre el carácter esencialmente interno e interestatal de los conflictos existentes en África y Oriente Próximo. Es decir, estrategias y planes que contemplen la dimensión transnacional de los conflictos que se dan en estas regiones y el papel que en ellos juega el peso de la historia, que aborden los problemas socioeconómicos (que se encuentran en el origen de muchos conflictos africanos concretamente) desde una perspectiva sociocéntrica, y no de securitización, y que, por supuesto, sitúen en el centro la dimensión de lo local e incluyan a todos los actores implicados -mujeres también- en los contextos de conflicto y construcción de paz.

Finalizada la apertura inicial, dio comienzo el panel sobre género, en el que se discutió acerca de los principales objetivos de los movimientos de mujeres en los procesos de resolución de conflictos y construcción de paz en África y Oriente Próximo, sobre los grandes logros de la agenda de género en estas regiones en los últimos años, sobre la diferencia entre construcción de paz y resolución de conflictos desde una perspectiva de género y sobre los efectos que tienen los conflictos, según sus especificidades, sobre las mujeres, en función de si estas son víctimas, instigadoras o constructoras de paz en los mismos. En el panel, moderado por Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinadora de la región Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas, intervinieron Nora Miralles, del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo, Itziar Ruiz-Giménez, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid e integrante del Grupo de Estudios Africanos, Pamela Urrutia, de la Escola de Cultura de Pau e Iker Zirión Landaluce, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Tras el panel sobre género fue el turno para el panel sobre emergencia climática, en el que se discutió acerca de los principales desafíos ligados al cambio climático y su repercusión en la conflictividad existente en África y Oriente Próximo, sobre el origen y manera en la que los distintos actores internacionales, regionales y locales están enfrentando estos desafíos, sobre la forma en la que la conflictividad puede afectar al avance en la lucha contra la emergencia climática y sobre el rol que podría jugar la implementación de una agenda verde de transición energética en la reducción de la conflictividad. En el panel, moderado por Elsa Aimé González, coordinadora de la región África Subsahariana de la Fundación Alternativas, participaron Gonzalo Escribano, del Real Instituto Elcano, Marta Iñíguez de Heredia, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Estudios Africanos, Luis Sánchez, de la Universidad de Granada, y María Ángeles Alaminos Hervás, de la Universidad de Loyola de Andalucía.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla