Novedades
Alternativas desmonta en Granada el falso mito del problema migratorio
Alternativas desmonta en Granada el falso mito del problema migratorio
La Fundación Alternativas ha presentado el informe ‘Desmontando el falso mito del problema migratorio’, de Beatriz Cózar Murillo y Leticia Rodríguez García, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Junto a las autoras estuvo Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas. El documento analiza las causas de la inmigración, las características de la tendencia migratoria que está viviendo la UE desde 2014 en su frontera sur (Andalucía es una de las regiones que más presión migratoria soporta en la UE), y las consecuencias del fenómeno migratorio.
El estudio de Cózar y Rodríguez analiza la percepción de la población europea ante la migración, así como la respuesta europea a la crisis migratoria con una especial atención al caso español por su situación geográfica, dado que es una de las principales puertas de acceso de los inmigrantes a Europa.
Ideas instaladas en la sociedad como que “la Unión Europea es un paraíso para los refugiados”, “estamos experimentando la islamización de Europa” o “los refugiados son la principal causa de los ataques terroristas en Europa”, son desmontadas en esta investigación. Respecto a la primera reflexión, el estudio concluye que la mayor parte del apoyo a los refugiados “suele ofrecerse en forma de alimentos, alojamiento o asistencia sanitaria, siendo los permisos de trabajo difíciles de obtener”. Sobre la idea preconcebida de que en España empieza a haber una alta población musulmana, el estudio señala que alcanza el 2,6%, un porcentaje muy inferior al de Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Alemania, Suiza, Austria, Suecia o Bulgaria que ostentan los más elevados. Este último Estado miembro está a la cabeza con un 11%. Respecto al terrorismo islámico, el informe concluye que “los ataques terroristas en Europa han sido cometidos en su mayoría por ciudadanos europeos”.
Otra de las reflexiones de las autoras de esta investigación se fija en el peligro que supone que “los partidos políticos, independientemente del eje derecha-izquierda, hayan usado la inmigración como un elemento de propaganda electoral: bien para captar votos o para combatir el discurso de los partidos populistas”.
Las investigadoras sostienen que “es clave desmitificar el impacto negativo de fenómenos migratorios a nivel social y de seguridad para luchar contra los populismos de extrema derecha cuyo discurso sigue ganando adeptos, para desmontar los tópicos y las ‘fake news’ que envuelven la inmigración y para analizar la conexión entre migración, seguridad y delincuencia, entre otras razones”.
La inmigración en Andalucía
Las autoras consideran de vital importancia reflexionar sobre estos falsos mitos en España y en concreto en Andalucía. En 2018, según la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), se registró la llegada de 57.205 inmigrantes irregulares a las cosas españolas por vía marítima, el 94% al territorio andaluz. En el informe sobre la Respuesta Mediterránea en España de 2018, ACNUR apunta un incremento considerable del número de inmigrantes, un 127% más que en 2017, debido principalmente al cierre de fronteras que se ha ido sucediendo en países como Grecia o Italia. Este factor ha contribuido a un cambio en las rutas de acceso a Europa.
Hasta octubre de 2019, más de 24.000 inmigrantes han llegado a España. De ellos más de la mitad, 16.425, lo han hecho a través de las costas andaluzas de acuerdo con los datos de ACNUR. El último informe del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones pone de relieve, no obstante, que la percepción de la inmigración por la sociedad andaluza no es negativa. Tan solo un 5% por ciento de los encuestados ve la inmigración como una preocupación. De hecho, prevalece una actitud tolerante respecto a la inmigración que repunta tras el periodo de crisis económica.