Alternativas en Colombia
Invitado por la Fundación Ebert en Colombia (Fescol), el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, ha permanecido cinco días en Bogotá desarrollando un intenso programa de actividades. El 15 de mayo tuvo lugar un acto en el teatro de la Universidad Externado bajo el título ‘La Unión Europea en perspectiva: 60 años de los Tratados de Roma’, en el que participaron junto a Sartorius, Lothar Witte, director de Fescol; la representante de la UE en Colombia; el embajador de Chequia y el rector de la Universidad. Con el local lleno, el representante de Alternativas presentó su reciente Informe sobre el Estado de la Unión Europea y se estableció un interesante debate.
Al día siguiente se celebró un encuentro con representantes de numerosas organizaciones sociales, de diferentes lugares de Colombia, en el que Sartorius explicó el papel de las movilizaciones sociales en los cambios de los periodos de transición, en base a la experiencia española y de otros países europeos. El día 17 tuvo lugar una sesión con la Comisión de Paz del Congreso de la República en la que Sartorius y el senador chileno Luis Maira conversaron con los diputados de dicha comisión sobre sus respectivas experiencias sobre ‘Pactos y alianzas para profundizar la democracia’.
A continuación, fueron invitados a asistir, en lugar destacado, a una sesión plenaria sobre el desarrollo de los Acuerdos de Paz, en la que diputados que apoyan el proceso denunciaron con todo tipo de pruebas cómo los paramilitares seguían asesinando a líderes rurales de las comunidades agrarias y cómo fuerzas poderosas estaban poniendo en peligro el Proceso de Paz. Revelador fue el testimonio presentado dos campesinos procedentes de las zonas más castigadas.
Más tarde, los delegados internacionales mantuvieron una comida con representantes de las FARC, en la que estos les explicaron su intención de transformarse en partido político, cuyo programa inmediato era que se cumplieran los Acuerdos de Paz suscritos en La Habana con el Gobierno Santos. El día terminó con una reunión en Fescol con representantes de la izquierda colombiana que tenían interés en conocer la situación en España y, en especial, en los partidos de izquierda.
El día 18, en un gran salón del Hotel Tequendama lleno de público, los representantes español y chileno explicaron las experiencias que se desprendían de sus respectivas transiciones de dictadura a democracia, con insistencia en la relación entre movilización y pactos. En una comida posterior con números senadores, diputados y miembros de movimientos sociales, se continuó discutiendo sobre la situación de Proceso de Paz y los riesgos por los que atraviesa en estos momentos.
Seguridad pública
Al día siguiente tuvo lugar en la Universidad del Rosario un seminario sobre la ‘Reforma del sector seguridad en Colombia. Por una nueva seguridad pública de post-acuerdos’. La exposición general corrió a cargo del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Rafael Grasa, e intervinieron Rocío Pachón, del Comando de Transformación Ejército del Futuro, el teniente coronel Héctor Alejandro Sánchez Torres, del Centro de Pensamiento y Doctrina Policial, y Nicolás Sartorius, de la Fundación Alternativas.
Este último explicó el proceso de transformación de las Fuerzas Armadas españolas de un ejército cuyos altos mandos procedían de la Guerra Civil, con una composición de lucha contra el enemigo interior, sobredimensionado, mal equipado e ineficiente, a unas Fuerzas Armadas modernas, más reducidas, profesionales y mejor equipadas, sometidas al poder civil, imbuidas de los valores constitucionales y cuyas misiones principales se desarrollan fuera de las fronteras españolas, en misiones de interposición de paz.