Novedades
Alternativas presenta un libro con mirada crítica que recoge análisis y opiniones sobre el impacto de la pandemia
Alternativas presenta un libro con mirada crítica que recoge análisis y opiniones sobre el impacto de la pandemia
La Fundación Alternativas organizó este jueves la presentación on-line del libro ‘Sociedad entre pandemias’, editado por la Fundación Gaspar Casal. El evento contó con la introducción de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, y las ponencias de Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y autor del capítulo ‘Algunos dilemas ético-políticos suscitados por la pandemia’, y Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social (CES) y autor del capítulo ‘El contrato social postpandémico’. La moderación corrió a cargo de Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal.
‘Sociedad entre pandemias’ es un “lugar de encuentro y reflexión” de profesionales, investigadores y académicos sobre la sociedad en que vivimos y sobre qué hacer para convertir el mundo en un lugar mejor. No se puede decir que en España se hayan obtenido “buenos resultados” en la crisis sanitaria del Covid-19. Mirando al futuro, no cabe duda que la salud de la población se convertirá en una “nueva seña de prosperidad”. Pero esto no es nada nuevo: la salud pública siempre ha sido ese reto pendiente, ese bien público al que “no se le ha prestado importancia”. Las características de la crisis sanitaria mundial “nos empuja a ver con clarividencia la necesidad de alcanzar un nuevo contrato social” en el que, seguramente, los Estados tendrán un renovado mandato económico y social para poder “hacer frente a los retos de este siglo”.
En este sentido, es fundamental “fortalecer” el Estado de Bienestar: educación, sanidad, servicios sociales y dependencia, así como medio ambiente e igualdad. Además, el volumen recomienda que España ocupe un “lugar pionero” en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Estado de Bienestar debe convertirse en un Estado social-ecológico que “revierta” las consecuencias de las crisis medioambientales que han “favorecido esta pandemia” y las futuras que pudieran venir. “Estamos ante una doble revolución: devolver la salud al corazón de las políticas públicas, poniendo el medio ambiente en el corazón de las políticas sanitarias”.
La pandemia ha puesto en evidencia que los sistemas de información, y muy especialmente, la vigilancia epidemiológica, han sido “insuficientes”. Esto es achacable al “escaso interés político e inversor” en salud pública de las administraciones sanitarias. También ha “fallado la coordinación” entre el mundo sanitario y el social. En un Estado con 17 comunidades autónomas, la coordinación no puede ser la excepción -como lo es ahora- sino un “imperativo de actuación”.
Para acometer todos los cambios que el SNS demanda, “es necesario invertir más y mejor en sanidad”. La salud ha de colocarse arriba, en la “lista de prioridades de la agenda política española”. Hay que renovar el SNS, dotándole de “mayores recursos” (económicos, humanos y tecnológicos), pero no para hacer las mismas cosas de la misma manera; la coyuntura debe propiciar el fin de la precariedad laboral de muchos de nuestros profesionales sanitarios.
Las políticas públicas deben ajustarse y actuar a fin de que se “reduzcan las desigualdades” en atención médica y educación. Es importante no dejarse vencer por un “escepticismo cortoplacista” ni por el hastío que causa una clase política centrada en los “problemas del día a día”. Ha llegado el momento de que “la sociedad civil se empodere y tome la iniciativa como ciudadanos activos preocupados por un futuro incierto”.