Novedades
Alternativas propone crear un master de FP con prácticas remuneradas
Alternativas propone crear un master de FP con prácticas remuneradas
La constante reestructuración del sistema educativo en general, y de la Formación Profesional (FP) en particular, viene siendo motivo de debate y estudio en España desde hace décadas. La Formación Profesional reglada se encuentra en un momento de expansión, y la Fundación Alternativas, en su empeño por analizar y profundizar en asuntos de importancia capital para el desarrollo del país, presentó un estudio titulado ‘La Formación Profesional española en el sistema educativo reglado: aportaciones de países relevantes europeos’, elaborado por el sociólogo José Manuel Corpas.
El estudio pretende poner de relieve los distintos factores que pueden ayudar a conseguir una FP acorde con la demanda del mundo laboral y mejorar las posibilidades del sistema educativo, analizando la formación profesional dual, de reciente implantación en España y otros países europeos.
En concreto, la dual -frente a la presencial y a distancia- propone la alternancia de actividad en una empresa con la acción formativa, por lo que el alumnado recibe un salario a la vez que estudia y realiza las prácticas en una compañía, planteando también que el contacto directo entre empresa y sistema educativo puede producir un acercamiento a las necesidades reales del sector productivo.
En lo que se refiere a las desventajas de la dual, el estudio señala la singularidad del sistema productivo español; la posible explotación laboral de la población juvenil; y el hecho de no poder ofertarla a toda la demanda, convirtiéndose en una FP de élite.
Entre las propuestas del estudio de Corpas destacan el aumento de los ciclos formativos de grado medio y superior a tres años (con el título de técnico para acceder a la universidad) y la creación de un máster de FP con una programación destinada a una profesión muy concreta y con prácticas remuneradas en empresas.
También sugiere proporcionarle al alumnado la reinserción al bachillerato o a la universidad directamente desde los ciclos formativos; realizar un diagnóstico a nivel nacional y a nivel autonómico para que exista concordancia entre la oferta de ciclos formativos y la demanda del mercado laboral; potenciar la FP presencial con formación en centros del trabajo -puesto que la incorporación de la FP dual debe ser paulatina y con una gran oferta-, y aumentar la oferta en la modalidad a distancia.
Según Corpas, “la FP es la formación no universitaria más solicitada en nuestro país para ocupar un puesto de trabajo: el 30% de las ofertas generadas en España en 2015 pedían titulados de FP”.
Ofertas de empleo
El autor del informe recordó asimismo que “en el 2014, el 19% de los titulados universitarios estaba en paro, mientras que entre los de formación profesional de grado medio y superior había un desempleo del 11%”. Sobre los títulos, los que se engloban dentro de las áreas de “Administración y Gestión e Informática y Comunicaciones son las más solicitadas en las ofertas de empleo”, dijo Corpas.
A nivel europeo destacan los sistemas de FP de Gran Bretaña, Alemania y Francia. El modelo inglés es liberal de mercado, el francés está regulado por el Estado y el alemán es corporativo y dual. En este último caso, la formación se alterna, conforme a un calendario fijo, entre las empresas y las escuelas profesionales, y los contenidos se determinan entre empresarios, sindicatos y el Estado.
Asimismo, la organización de la FP en el método alemán corre a cargo de las cámaras de oficios y artesanos, reguladas estatalmente y organizadas por sectores profesionales; y su financiación es responsabilidad de las empresas, que pueden desgravar fiscalmente los costes y pagan a los aprendices con contrato laboral.
A este respecto, Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, afirmó que “una de las causas del elevado desempleo en España es la ausencia de un buen sistema de formación profesional”, mientras que Manuel de la Rocha, secretario del Patronato de Alternativas, aclaró que “todos aspiramos al sistema dual alemán”, pero las altas tasas de “desempleo y precariedad laboral” en España siguen siendo un obstáculo.
Cabe recordar que España se encuentra a la cabeza de la Unión Europea en paro juvenil. Entre los menores de 25 años, la tasa de desempleo en la zona euro se sitúa en el 19,4%, lo que equivale a un total de 2,7 millones de jóvenes desempleados, de los que 591.000 corresponden a España, cuya tasa de paro juvenil es del 40,5%, la segunda más alta de toda la UE, sólo por detrás del 48% de Grecia. En el otro extremo se sitúan Alemania (6,7%), República Checa (9,3%) y Países Bajos (9,6%).
Texto y fotos: Daniel Leguina @leguina_casas
DESCÁRGATE EL INFORME AQUÍ