Noticias

Novedades

18 febrero 2022

Alternativas reclama el apoyo político para que los jóvenes artistas accedan al mercado laboral

Alternativas reclama el apoyo político para que los jóvenes artistas accedan al mercado laboral

La Fundación Alternativas organizó este viernes la presentación on-line del documento ‘Plan de acceso al mercado laboral en las profesiones artísticas’, elaborado por Ángel Martínez Roger, director cultural de la Biblioteca Nacional de España. Entre los puntos más relevantes del documento, Martínez Roger destacó la importancia de una “decidida voluntad política” para mejorar el empleo y la empleabilidad de los jóvenes artistas. En este sentido, la inversión en enseñanzas artísticas debe “ir acompañada de una acción de gobierno” para implantar una “red profesional y social en beneficio de todos”. De esta forma, se “abaratan” los costes de producción, porque se “genera” tejido productivo y porque garantiza el “relevo generacional” de profesionales de las artes escénicas, audiovisuales, plásticas y de diseño.

Según el experto, ni el Estado ni las distintas administraciones se han “implicado” nunca seriamente en el desarrollo de una iniciativa clara para ayudar a los jóvenes artistas, pero, paradójicamente, el Estado sí ha sido responsable, a través de sus distintas administraciones públicas, de “generar” un entramado de teatros, centros culturales y bibliotecas (financiados también con dinero público) que no han recibido “el fluir de la producción artística de las escuelas y centros superiores de enseñanza públicos”. Por ello, el salto de los “egresados de las artes desde los conservatorios y escuelas al mundo laboral, ha sido y es un salto a un abismo sin ninguna articulación coherente”.

Sobre este punto, Martínez Roger reclamó “el apoyo a los artistas emergentes desde las administraciones, apostando por espectáculos, conciertos y productos artísticos en general pilotados por ellos y enfocados a un público joven. Para ello, es necesario apostar más decididamente por los viveros de empresas y residencias artísticas, gracias a una iniciativa público-privada, con resultados en un nuevo tejido, generando un nuevo público infantil y juvenil”.

En el caso concreto del teatro lírico y la música clásica, el autor propuso la puesta en marcha de “agrupaciones camerísticas y de pequeño formato, derivadas de las asignaturas de cámara: dúos y cuartetos”. La ópera en Madrid es “casi exclusiva del Teatro Real, con algunas honrosas excepciones”. Podría popularizarse con “pequeños formatos en lugares que ya se esfuerzan por programar espectáculos de música clásica”. En lo que se refiere a las bibliotecas, Martínez Roger sugirió una serie de acciones “para destinarlas a usos más amplios, convirtiéndolas en espacios de encuentro para conciertos, exposiciones, narraciones, cuenta-cuentos o lecturas dramatizadas”.

El informe de Martínez Roger también subraya la importancia de establecer “sistemas de cooperación y colaboración” entre instituciones, empresas y artistas de diversas disciplinas, tejiendo redes estables y acercando servicios artísticos de proximidad al territorio “local y rural”. La digitalización, acelerada la pandemia, “nos permite abrir la periferia al centro y viceversa, planteando el reto de generar nuevos espectáculos y encuentros que no son en vivo, ayudando a encontrar nuevos públicos. Hay que atraer talento, de forma descentralizada, partiendo de lo que ya existe en los espacios de la periferia, implicando a los actores locales y territoriales en cooperación”.

Por otro lado, “el Ministerio de Hacienda debe comprender lo crucial de la redacción de la futura Ley de Mecenazgo para el sector de la cultura, que deberá tener altura de miras en su redacción, facilitando los microcréditos para financiar de manera específica proyectos concomitantes y consecutivos del proyecto general”.

También participaron en el debate Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas; Arturo Rubio Arostegui, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Antonio de Nebrija; Raquel Caerols, profesora en la facultad de Ciencias de la Información de la UCM; Sergio Toyos, coreógrafo y estudiente de dramaturgia de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático); Iris Hernández Gómez, gestora cultural y politóloga, miembro del equipo motor de Galaxxia y Locus; e Inmaculada Ballesteros, directora del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla