Novedades
Alternativas recuerda la importancia de defender los ecosistemas en el Día Mundial del Agua
Alternativas recuerda la importancia de defender los ecosistemas en el Día Mundial del Agua
La Fundación Alternativas organizó este martes el debate on-line titulado ‘El reto del agua en España. De la planificación hidráulica a la planificación hidrológica’, con motivo del Día Mundial del Agua. Se necesita agua en todos los sectores de la sociedad para producir alimentos, energía, bienes y servicios. En el curso de este siglo, el uso de agua en todo el mundo ha aumentado a más del doble de la tasa de crecimiento de la población. Muchas fuentes de agua se están secando, están más contaminadas o sufren ambos problemas. Además del estrés por la escasez de agua y de su contaminación, los países se enfrentan a crecientes desafíos relacionados con la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua, la escasez de agua causada por el cambio climático, la falta de inversión en agua y saneamiento, y la cooperación insuficiente en materia de aguas transfronterizas.
Según el último informe de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el mundo no está bien encauzado para alcanzar el Objetivo 6, que establece garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. En este sentido, quedó de manifiesto en el debate la preocupante situación de España, que requiere una aceleración drástica de sus políticas, desde enfoques integrados y holísticos de la gestión del agua.
José Luis de la Cruz Leiva, responsable del Área de sostenibilidad de la Fundación Alternativas, recordó que el agua es “patrimonio de la Humanidad” y un bien “fundamental” para la vida y “necesario” para todos los sectores de la sociedad, para producir “alimentos, energía, bienes y servicios”. Sin embargo, el uso actual del agua no es el adecuado, ya que en el curso de este siglo “hemos aumentado más de el doble la tasa de uso del agua con respecto al crecimiento de la población, y muchas de las fuentes se están secando y cada vez están más contaminadas”.
Julia Martínez, Executive Director New Water Culture Foundation, subrayó que el agua no es sólo un “recurso para las actividades productivas”, sino que tiene un gran “valor patrimonial, ambiental y cultural”, pero también a nivel “emocional, estético y lúdico”. Es un “patrimonio de los ciudadanos”, y desde el año 2010 Naciones Unidas ha reconocido y promulgado los “derechos humanos al agua y al saneamiento, aspectos esenciales para la nueva cultura del agua que promovemos desde nuestra fundación”.
Según la experta, en España el abastecimiento de agua está “garantizado en términos generales”, y el agua del grifo es de “buena calidad”, pero son necesarios más pasos para que haya una “garantía efectiva” de los derechos al agua y al saneamiento, porque se siguen produciendo “cortes a personas o colectivos” en situación económica precaria que “vulneran el derecho al agua”. Por ejemplo, en plena pandemia se tuvo conocimiento de que los asentamientos de migrantes que trabajaban en los invernaderos de Huelva “no tenían suministro de agua”.
Martínez aclaró que la transición ecológica tiene un “papel muy claro”, que no es otro que el de la “transición hídrica”, pero “no podemos seguir por el camino actual porque necesitamos recuperar unos ecosistemas que están incumpliendo la directiva marco del agua, ya que su estado no es el adecuado, y desde el año 2015 no estamos alcanzando los objetivos de una directiva europea que es de obligado cumplimiento”. Se trata de la mitad de los ríos, acuíferos, lagos, lagunas y zonas costeras que necesitan un “proceso de recuperación” a través de una “transición hídrica” que ponga a estas zonas como el “objetivo primario de las políticas de gestión del agua”.
Martínez sostuvo que no se trata sólo de “cumplir las leyes”, sino de tener claro que el agua es una “necesidad prioritaria” para el abastecimiento humano, mientras que la contaminación de las aguas por nitratos de origen agrícola y ganadero intensivo “sigue aumentando”. A su juicio, es fundamental “aplicar la nueva directiva” de agua potable aprobada por la UE en diciembre de 2020, que establece que “no puede haber agua potable en cantidad y calidad si no se protegen las fuentes de origen; y proteger las fuentes no es otra cosa que proteger los ecosistemas”.