Novedades
Alternativas reúne a expertos para analizar la situación en el Cuerno de África
Alternativas reúne a expertos para analizar la situación en el Cuerno de África
La Fundación Alternativas celebró un coloquio online titulado ‘Transiciones políticas y alternancia democrática en el cuerno de África’, con el objetivo de abordar las tendencias políticas actuales en los países del ‘Gran Cuerno de África’, con especial atención a los casos de Uganda, Etiopía y Sudán. La situación política en la región ha evolucionado de forma significativa respecto con los últimos años: Etiopía, Sudán y Uganda se encuentran en una nueva coyuntura que presenta enormes retos que deberán afrontar los sistemas de gobierno de cada país. Los ponentes incidieron en la importancia de los efectos que ha ocasionado la aparición de la pandemia del COVID-19 en sus contextos políticos, sociales y económicos, lo que ha llegado a agravar y acentuar aún más la situación en cada país. El encuentro estuvo moderado por Elsa Aimé González, coordinadora del Panel África Subsahariana del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
En primer lugar, María Ángeles Alaminos Hervás, profesora en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía, e integrante del Panel de África Subsahariana de la Fundación Alternativas, incidió en el grave contexto de crisis económica y sanitaria en Sudán, acrecentado por la pandemia de la COVID-19. Asimismo, la situación política tampoco resulta favorable, pues tras el derrocamiento de Omar al Bashir en abril de 2019, después de aproximadamente 30 años en el poder, el país se encuentra en un proceso de transición democrático que no está cumpliendo las expectativas iniciales. Alaminos señaló que no se han terminado de formar elementos clave para la instauración de la democracia como un consejo legislativo o el poder judicial, lo que ha restado credibilidad al proceso de transición. Por otra parte, la ponente manifestó la necesidad de obtener apoyo financiero internacional que pueda contribuir a la salida de la crisis económica y sanitaria, así como reforzar ese inicio a la transformación democrática de la política sudanesa.
Iván Navarro Milián, investigador sobre conflictividad armada y construcción de paz (ECP-UAB y GEA-UAM) e integrante asimismo del Panel de África Subsahariana de la Fundación Alternativas, habló de cómo la inestabilidad regional ha actuado, a diferencia de otros países, como mecanismo de construcción del Estado ugandés durante los últimos 35 años, contribuyendo así al fortalecimiento de sus instituciones políticas y jurídicas. Debido al panorama general del continente africano a principios del milenio y con las denominadas “primaveras africanas” a partir de 2010, se produjeron movimientos sociales principalmente de mujeres y jóvenes ugandeses y ugandesas. No obstante, aunque en Uganda se haya tomado la vía del cambio político, este proceso se ha visto envuelto en ocasiones en violencia y medidas coercitivas, lo que ha contribuido a que los líderes políticos se hayan mantenido en el poder.
Josep María Royo Aspa, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB), abordó cómo las movilizaciones sociales en Etiopía a partir de los 2000 supusieron un punto clave para establecer las raíces de la transición política que la población etíope exhortaba. Sin embargo, el federalismo étnico impuesto en 1991 no ha resuelto la cuestión nacional del país ni ha conseguido frenar las desigualdades socioeconómicas. Por ello, destaca igualmente que la población etíope ha sido testigo de grandes y graves represiones por parte del régimen, dando lugar a altas cifras de pérdidas humanas, movilizaciones sociales y encarcelamientos. Con la llegada de Abiy Ahmed Ali al poder en 2018, se llevaron a cabo una serie de transformaciones para el cambio político, aunque no ha dado la respuesta esperada a las demandas de la población etíope.
APERTURA DEMOCRÁTICA
Una vez analizada la situación de estos tres países, el encuentro prosiguió abordando cómo en esta región del continente africano se ha constatado una fuerte demanda social por el cambio político, la redistribución de poderes y la mejora de las condiciones de vida. Sin embargo, los decisores políticos internos se han mostrado generalmente reticentes a facilitar tal apertura democrática y demás aspectos que exige su respectiva población.
En cuanto a las perspectivas de futuro para las movilizaciones sociales de estos países, todos coincidieron en la dificultad y compleja situación de la polarización social en Etiopía, la acumulación del poder militar en Sudán y la presión interna y externa en Uganda. María Ángeles Alaminos, refiriéndose a la situación en Sudán, recordó que, a pesar de encontrarnos en un momento de esperanza, no es una situación fácil ni a nivel interno ni externo. Sudán debe enfrentar la crisis económica y los conflictos que tienen lugar en las regiones periféricas para poder concluir de manera exitosa con la transición política. Asimismo, aludió a la ausencia de apoyo externo por parte de la comunidad internacional, la cual se mantiene escéptica ante dicho contexto de transición política democrática.
En la misma línea de pensamiento, Iván Navarro Milián consideró que las organizaciones internacionales se manifiestan como parte del problema y no como parte de la solución. Por ello, hizo hincapié en la necesidad de un cambio de paradigma y entender estos problemas como una realidad global, no un problema interno del continente africano. De acuerdo con lo anterior, Josep María Royo Aspa incidió en la importancia de abandonar las políticas de “doble rasero”, traficando y comerciando con armas al mismo tiempo que se pretende defender la estabilidad y apoyar los cambios políticos en el cuerno de África.
TEXTO: Carolina Conde García