Noticias

Novedades

19 enero 2022

Alternativas y Casa de América debaten sobre la reforma fiscal de Biden contra la pandemia y la desigualdad

Alternativas y Casa de América debaten sobre la reforma fiscal de Biden contra la pandemia y la desigualdad

La Fundación Alternativas, en colaboración con la Casa de América, organizó este miércoles el debate on-line titulado ‘La revolución fiscal de Biden ¿Qué consecuencias para Europa y América Latina?’, con el objetivo de analizar las importantes iniciativas que la Administración Biden ha puesto en marcha con nuevos impuestos a la riqueza, a los grandes patrimonios y a las compañías multinacionales, para afrontar los estragos de la pandemia y reducir la desigualdad. El nuevo proyecto impositivo del presidente estadounidense, que mañana cumple un año en la Casa Blanca, está impulsando cambios y acelerando procesos de reforma tributaria internacional y nacional en la Unión Europea y América Latina. La llamada «revolución fiscal» vendría asociada a un nuevo paradigma económico y social que pretende dejar atrás el neoliberalismo, y avanzar hacia nuevos impuestos para sostener paquetes millonarios de gasto en servicios públicos como sanidad, educación, innovación digital y medioambiental. El debate fue moderado por Vicente Palacio, director de Política Exterior de la Fundación Alternativas.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, afirmó que las nuevas medidas de Biden llevan a “cambios estructurales de gran importancia para Estados Unidos”, pero también a nivel “internacional”. Según la experta, las asimetrías entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo se han “profundizado” a causa de la pandemia. La comunidad internacional se encuentra en plena “divergencia económica” por el virus, y América Latina es una de las regiones donde mayor impacto ha causado la crisis sanitaria. Estados Unidos ha dado muestras de una gran “heterodoxia económica”, con el impulso de paquetes de gran calado, mientras que Latinoamérica se ha “estancado en la ortodoxia”. Las “medidas keynesianas” de la Casa Blanca han puesto a Norteamérica en otro nivel.

Por su parte, Ignacio González, profesor del Departamento de Economía de la American University, aclaró que, en primer lugar, es necesario hablar de la “trayectoria” de la economía americana en las últimas décadas, con un crecimiento muy “desigual” y que ha causado un “cambio en la visión” de muchos economistas. Desde los años ochenta el salario medio se ha “estancado”, mientras que la economía ha crecido, lo que implica que las ganancias de crecimiento y productividad “han ido a los propietarios de capital y a los salarios más altos”. En este periodo, los impuestos “tenían que haber evolucionado para compensar el incremento de la desigualdad, pero esto no ha ocurrido, sino que se ha producido una caída del gravamen sobre el capital”. La narrativa de los ochenta y noventa que decía que “bajando impuestos iba a crecer la economía no ha sido respaldada por los datos”.

La responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Internacional, Susana Ruiz, sostuvo que la Administración Trump quiso “exportar” el modelo estadounidense de intensificar la competencia fiscal entre estados al resto de países, lo que provocó un “cambio de paradigma” en la respuesta de la UE, que bloqueó el proceso, ya que no se alcanzó un acuerdo en el “modelo de tributación” de la economía digital. En este sentido, se plantearon alternativas que defendieran los “intereses de países emergentes”, y no sólo de las grandes economías. Con la llegada de Biden se pone sobre la mesa un “cambio de perspectiva” y la necesidad de que las empresas más rentables y las grandes fortunas tienen que aportar más para relanzar la economía. El impulso político del nuevo presidente pretende alcanzar un “consenso más amplio” que el de Trump, y el nivel de ambición del tipo mínimo del 21% sigue siendo un “modelo de reforma tributaria de grandes corporaciones que se diseña para proteger los intereses de grandes multinacionales”, por lo que no resuelve los “problemas de fondo”.

REVOLUCIÓN O CONTRARREFORMA

Dalmiro Morán, consultor internacional especializado en Reforma Tributaria en América Latina: “América Latina nunca ha estado fuera de las tendencias tributarias internacionales, y en esta reforma no puede quedarse al margen. En el pasado, las reformas tributarias han seguido lo que ha ocurrido en el mundo desarrollado. No sé si la iniciativa de Biden es una revolución o una contrarreforma, porque el énfasis en volver a reforzar los impuestos directos sobre las empresas, y también sobre personas físicas con altos ingresos, viene a torcer una tendencia a la baja que se daba en el panorama internacional, y por su puesto en Estados Unidos, agravada en la gestión del gobierno de Trump. América Latina ha ido viendo cómo se sucedían esas tendencias y se ha acomodado de la mejor manera que ha podido, teniendo en cuenta la orientación política de cada gobierno. A día de hoy, la región sufre un estancamiento de la inversión, debido en parte a las debilidades estructurales de seguridad jurídica o desconfianza en las instituciones”.

Enrique Ojeda, director de Casa de América recordó que la nueva agenda de Biden es muy “ambiciosa” y está decidida a abordar las “carencias del estado del bienestar en el seno del G-7, del G-20 y de la OCDE”, con el establecimiento, entre otras medidas, de un tipo impositivo mínimo que las empresas deberían pagar “del 15%”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla