Novedades
Alternativas y CEAR presentan el ‘Libro Blanco del Sistema de Protección en España’
Alternativas y CEAR presentan el ‘Libro Blanco del Sistema de Protección en España’
CEAR y la Fundación Alternativas presentaron el ‘Libro Blanco del Sistema de Protección Internacional en España’, en el que se analiza el modelo existente y se plantean una serie de propuestas a la reforma anunciada por el Ministerio de Inclusión hace unos meses.
Según CEAR, es fundamental mejorar el sistema de protección internacional ante las “situaciones de tensión y desbordamiento” que se han dado en los últimos años tras el aumento exponencial de las solicitudes. Esto provocó disfunciones en el procedimiento de asilo, así como en el proceso de acogida e inclusión social, rigidez en la asignación de plazas, una planificación mejorable y descoordinación entre las administraciones implicadas. “Hoy más que nunca es necesario defender el derecho de asilo y construir un sistema de protección internacional inclusivo, eficaz, equitativo, humanizador, no discriminatorio y respetuoso con la diversidad cultural”, manifiestó Carlos Berzosa, presidente de CEAR.
Por todo ello, apunta a que «el sistema de acogida precisa de una necesaria actualización debido al crecimiento del flujo de personas que solicitan asilo en España, la adaptación al Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) y a la Directiva de Acogida». Pero sin ignorar los puntos fuertes del actual modelo: «La integración social desde sus primeras fases, la atención integral y profesionalizada y la colaboración con organizaciones especializadas que cuentan con una larga experiencia en la atención a personas solicitantes de asilo, garantizando así la participación ciudadana en esta responsabilidad de los estados y, por tanto, un mayor éxito en la necesaria cohesión social».
“Lo que proponemos es un modelo flexible con capacidad de adaptarse a los cambios, ya que la situación del desplazamiento forzado es siempre inestable y, la mayoría de las veces, poco predecible. Es necesario que exista un consenso amplio, que incluya las propuestas de las organizaciones especializadas y participantes del sistema, para proteger al nuevo modelo de asilo de coyunturas y vaivenes políticos”, destacó Estrella Galán, directora general de CEAR.
Por este motivo, CEAR reclama al Gobierno que el nuevo sistema de protección internacional tenga en cuenta las siguientes propuestas recogidas en el volumen:
- Crear una Agencia gubernamental autónoma responsable de las políticas estatales de acogida e integración de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, así como órganos autonómicos de gobernanza, coordinación y gestión, potenciando las mesas técnicas de coordinación con las administraciones públicas y las entidades especializadas que participan en el sistema de acogida.
- Articular el sistema de acogida con una primera fase centrada en proporcionar una recepción y acompañamiento inicial de responsabilidad estatal, mientras la solicitud de asilo de la persona es evaluada; y una segunda fase de inclusión y autonomía de responsabilidad compartida, estatal y autonómica, una vez se resuelve su petición.
- Mantener el carácter inclusivo y garantista actual, cuyos principios básicos son la integración y la inclusión social desde el primer día que la persona comienza su proceso de acogida, independientemente de la previsión que pueda existir respecto a su resolución favorable o denegación.
- Potenciar la responsabilidad y solidaridad compartida entre territorios, a través de una serie de requisitos mínimos de distribución y criterios equitativos en la asignación de plazas para que no existan diferencias ni arbitrariedades en la atención jurídica, social, laboral o psicológica según el lugar donde residan quienes buscan protección.
- Aportar sostenibilidad al sistema dotándole de recursos y medios suficientes, y desarrollando un plan formativo dirigido a todo el personal de las administraciones públicas.
- Priorizar la experiencia de las entidades sociales especializadas y de la propia administración en la gestión del sistema, frente a criterios meramente económicos que podrían poner en riesgo la sostenibilidad del mismo evitando así el riesgo que supone la entrada de nuevos proveedores de servicios con un exclusivo ánimo de lucro y/o sin experiencia en esta delicada materia.