Novedades
Alternativas y Ecoembes reclaman una transición ecológica justa del sistema productivo español
Alternativas y Ecoembes reclaman una transición ecológica justa del sistema productivo español
La Fundación Alternativas, en colaboración con Ecoembes, organizó este martes la presentación on-line de su ‘Informe de Sostenibilidad 2021’, documento en el que se incide en la importancia de acometer una transición ecológica justa del sistema productivo español. Para ello, es necesario replantearse, aprovechando el desarrollo de las tecnologías digitales en los procesos de producción, los patrones de consumo y los modos de vida, y generar un sistema en donde nada se desperdicia y en el que los recursos naturales se gestionan de manera sostenible, y la biodiversidad se protege, valora y restaura, así como se mantienen el bienestar y la calidad de vida, sin dejar a nadie atrás.
El informe, coordinado por José Luis de la Cruz, responsable de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas y conductor del evento, ofrece una evaluación exhaustiva de las principales medidas que se han de desarrollar para generar un sistema productivo, educativo y de gobernanza que garantice la sostenibilidad ambiental en España. El Pacto Verde Europeo presenta una hoja de ruta para una economía sostenible de la UE, traduciendo los desafíos climáticos y ambientales en oportunidades en todas las esferas de la política. Se trata de una nueva estrategia más ambiciosa sobre la adaptación de la UE al cambio climático, que contribuya asimismo a la recuperación de los daños causados por la pandemia de la Covid-19, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas socioeconómico. Por otro lado, la transición digital mejorará los procesos productivos, aumentará la competitividad y, en definitiva, modernizará el país. La transición ecológica es inevitable y necesaria.
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, inició su alocución destacando que, en el siglo XXI, la sostenibilidad “se ha convertido en el concepto central en la política y en el conjunto de la sociedad”. Los acuerdos de París pusieron a la sostenibilidad en la “agenda internacional”, y en la reciente COP26 de Glasgow, con la participación de 190 países, se dieron “algunos avances”, aunque no los “suficientes”, para conseguir que “la temperatura no aumente en más de 1,5ºC para 2050”. La descarbonización de la economía es el “objetivo principal”, junto al “reciclaje de los residuos” y la “preservación de la biodiversidad”, con la “lucha contra el cambio climático como eje primordial”.
Begoña de Benito, Relaciones Externas y RSC de Ecoembes, destacó que el informe de Alternativas es un “documento imprescindible” para interpretar lo que “nos pasa” y para proponer líneas de “transformación”. A partir de este año “tenemos que dedicar el esfuerzo a la acción política”, reforzando mucho el concepto de colaboración público-privada, y con una “actividad social determinante”. No hay que “perder más tiempo” ante esta “multi crisis ambiental y social”, mientras que la pandemia de Covid-19 se ha convertido en un espejo que “refleja nuestras contradicciones como sociedad”. El crecimiento insostenible “nos lleva a la degradación ambiental, pérdida de biodiversidad y a una vergonzosa brecha social con una desigualdad creciente a nivel global”.
Ignasi Puig Ventosa, responsable de proyectos de ENT Medio Ambiente y Gestión, y autor del capítulo ‘Necesidades fiscales de la transición ecológica’, denunció la “contradicción” entre el mensaje ambiental y económico, y que las consecuencias de “impacto ecológico” no son “asumidas por el causante, sino por el conjunto de la sociedad”. Estas acciones contaminantes, denominadas “externalidades”, se adecúan perfectamente a la lógica del sistema económico en el que se prima la competencia, “y si fuéramos capaces de corregirlas la mejora ambiental sería una realidad”. Cada actor del mercado “tiene que asumir sus beneficios, pero también sus costes”. El experto recordó que la fiscalidad ambiental tiene como objetivo principal “internalizar costes, incentivar cambios de comportamiento e implicar a todos los niveles de la administración”, y puntualizó que “los impuestos son herramientas eficientes de política ambiental”, mientras que “España está a la cola de Europa en materia de fiscalidad ambiental, por lo que el margen de mejora es amplio”.
DEPENDENCIA HUMANA
Luis Jiménez Herrero, profesor honorífico del Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia la UCM, presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS), y autor del capítulo ‘Recuperación postpandemia y transición sostenible en base al capital natural’, subrayó la importancia de “aprender las lecciones que nos ha dejado la pandemia en materia de transición ecológica”, ya que se ha puesto de manifiesto “la dependencia humana del medio ambiente y las nefastas consecuencias de su sobreexplotación”, y en el escenario post pandémico la naturaleza es un “aliado vital” que aporta un acervo “inconmensurable” en forma de “patrimonio y capital natural”. En este sentido, el docente exhortó a reconsiderar las “razones estratégicas para invertir” en los ecosistemas, tan importantes “para la vida humana y la prosperidad económica”, y resaltó su positiva trascendencia “en la sostenibilidad y resiliencia a largo plazo”.
María Peñahora Garcia Sanz, consejera de la oficina de la OIT para España y autora del capítulo ‘Oportunidades y desafíos para el empleo de la transición ecológica y energética’: “Estamos ante un escenario prometedor. La pandemia ha tenido para España consecuencias dramáticas en términos económicos y de empleo en el año 2020, pero el impacto podría haber sido mucho mayor, y gracias a los Erte y las medidas de apoyo a las empresas y los trabajadores se ha mitigado el efecto de la crisis sanitaria. En 2021 se observa un cambio de tendencia, ya que ha aumentado el número de ocupados y ha bajado el paro, y las previsiones para 2022 son positivas en términos de recuperación de empleo. Por otro lado, se está generando un impulso europeo para la recuperación y la transición ecológica”.