Novedades
Alternativas y la Embajada de Sudáfrica ponen el foco en el impacto de la pandemia en los derechos humanos
Alternativas y la Embajada de Sudáfrica ponen el foco en el impacto de la pandemia en los derechos humanos
La Fundación Alternativas y la Embajada de Sudáfrica en España celebraron el martes 23 de marzo un encuentro online titulado “Human rights in a time of crisis: finding solutions, from South Africa to Spain”, con el objetivo de reflexionar acerca de cómo el estado de los derechos humanos se ha visto negativamente afectado debido a las consecuencias de la pandemia de la COVID-19, así como explorar posibles respuestas que contribuyan favorablemente a la recuperación socioeconómica. Asimismo, dicho coloquio ha sido motivado por la voluntad de las instituciones organizadoras de conmemorar el Día de los Derechos Humanos que Sudáfrica celebra cada 21 de marzo, en memoria de los funestos acontecimientos de la década de los 60 en Sharpeville.
El evento fue iniciado por Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, y por Thenjiwe Ethel Mtintso, embajadora de Sudáfrica en España. Por un lado, López Garrido se refirió a dos grandes problemas mundiales, como la pobreza infantil y la violencia de género, que han sido notablemente afectados por la pandemia de la COVID-19, y a la necesidad de dedicar mayores esfuerzos con el fin de luchar contra la desigualdad de género y de oportunidades, de establecer métodos efectivos y equitativos que limen estas diferencias y eliminar cualquier tipo de discriminación racial, étnica, sexual o de género. A continuación, la embajadora Mtintso hizo alusión a la situación desfavorable que sufren especialmente los jóvenes y las mujeres en Sudáfrica y abogó por un compromiso mundial en el que se defiendan verdaderamente los derechos humanos y “salvemos vidas”, puesto que “todos estamos en el mismo barco”.
En la mesa redonda se contó con la participación de Hlengiwe Mkhize, viceministra sudafricana de la Mujer, la Juventud y las Personas con Discapacidad, Fernando Fernández-Arias, Director General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, y Bafana Khumalo, cofundador de la ONG sudafricana Sonke Gender Justice; el coloquio fue moderado por Elsa Aimé González, coordinadora del panel África Subsahariana de la Fundación Alternativas.
En primer lugar, Hlengiwe Mkhize abordó cómo la pandemia de la COVID-19 ha sacudido agresivamente a todo el orden internacional, destacando la manera en que ciertos países han sido perjudicados en diferente medida. Según la viceministra sudafricana, la COVID-19 ha corroborado la existencia de las grandes desigualdades y violaciones de derechos humanos que siguen prevaleciendo a día de hoy, especialmente en cuanto a los derechos de la mujer. Por ello, exhortó a una mayor integración y participación de las mujeres, incluyendo los derechos de las mujeres que viven en entornos rurales o de grupos marginados y recordando la importancia de darles voz para afrontar los desafíos que la pandemia está dejando en el panorama socioeconómico. Además, destacó la importancia de los avances y beneficios de la tecnología, como el acceso a Internet, que permitan conformar un ambiente competitivo y empoderar a la población joven africana para poder desarrollar sus habilidades y competencias. Finalmente, Mkhize subrayó la relación entre los gobiernos de España y Sudáfrica, dado que ambos países son Estados miembros de la Comisión Internacional Contra la Pena de Muerte (CIPM), luchando contra la abolición de la pena de muerte en todo el mundo.
LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Seguidamente, Fernando Fernández-Arias hizo hincapié en el gran avance político-social de Sudáfrica desde el fin del apartheid en 1994, así como el gran papel que ha desempeñado dicho país en la lucha contra la discriminación racial. En la misma línea de pensamiento que López Garrido, el director general coincidió en cómo la COVID-19 ha contribuido a acelerar las desigualdades e incapacidades de individuos que están expuestos a la discriminación racial, a la pobreza y al casi inexistente de acceso de los medios básicos, como es el cuidado sanitario y la educación. Además, afirmó que los impactos ocasionados por la pandemia han sido de una medida profundamente desproporcionada, de manera que ha perjudicado considerablemente a las mujeres y a los niños. Por otra parte, Fernández-Arias enumeró algunas de las medidas que se están llevando a cabo desde el gobierno de España desde la aparición de la COVID-19, como apostar por una recuperación efectiva y sostenible que respete los derechos humanos y el impacto sanitario en mujeres y niñas, la adopción de una política exterior feminista con la que se logre alcanzar la igualdad de género, un nuevo plan solidario de vacunación que proporcione un rápido acceso a nivel mundial y, sobre todo, a países que tengan mayores dificultades, la creación de reservas estratégicas, etc.
Por último, Bafana Khumalo aludió a los impactos negativos que ha sufrido tanto la agenda para el desarrollo como el ámbito económico, provocando desafíos globales socioeconómicos enormes, como la seguridad alimentaria y la asistencia sanitaria. De ahí que el ponente abogase por programas y mecanismos capaces de desarrollar respuestas y aportar soluciones concretas ante las tendencias actuales que se están viendo intensificadas por la pandemia. Por ello, Khumalo insistió en que los gobiernos deben trabajar conjuntamente para aliviar y mitigar estos impactos socioeconómicos en países donde se han visto más perjudicados por la aparición de la COVID-19 y ha aumentado aún más si cabe la dificultad para acceder a los recursos básicos.
El encuentro finalizó con una actuación especial por parte de la artista sudafricana Tu Nokwe, acompañada de Biko Star y Manna Hero, para dar visibilidad a la iniciativa social del Amajika Youth & Children Arts Project, una escuela artística en Johannesburgo con un fuerte compromiso con jóvenes desfavorecidos.
TEXTO: Carolina Conde García