Noticias

Novedades

10 diciembre 2021

Alternativas y Repsol desarrollan un ciclo de talleres para impulsar la forestación y la descarbonización

Sostenibilidad

Alternativas y Repsol desarrollan un ciclo de talleres para impulsar la forestación y la descarbonización

La Fundación Alternativas y la Fundación Repsol organizaron este viernes el debate on-line titulado ‘Objetivo emisiones netas cero: El papel de la reforestación’, dentro de un ciclo de talleres con el objetivo de profundizar en las estrategias y esfuerzos para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos en los acuerdos de París, generando a la vez tejido productivo que cree empleo y frene el despoblamiento rural. José Luis de la Cruz, coordinador de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, fue el encargado de moderar la sesión.

El Parlamento Europeo ha reconocido el papel vital de los bosques para la Unión Europea por los bienes y servicios ambientales que presta, por su contribución significativa a la bioeconomía, a la conservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático.  De este modo la silvicultura debe jugar un papel fundamental en la transición hacia una economía climáticamente neutra donde es necesario desarrollar un enfoque coherente para combinar la protección de la biodiversidad y la protección del clima en un sector forestal y una bioeconomía próspera.

El Plan de Recuperación y Resiliencia proporciona una oportunidad única para España para reforzar el papel de sus bosques, apostando por un modelo que ponga en valor la gestión forestal y que incremente la superficie forestal arbolada. Existe una oportunidad de reforestar 9,5 millones de hectáreas que podría representar una absorción potencial de en torno a 50 millones de toneladas al año y un beneficio potencial anual para sus propietarios de ente 250 y 1500 millones al año. Además, la forestación total de los montes desarbolados, sin establecer una necesaria priorización (corredores ecológicos, áreas prioritarias…) supondría la creación de 200.000 puestos de trabajo.

Antonio Calçada, vicepresidente de la Fundación Repsol, destacó en la presentación que la transición energética y el cambio climático representan uno de los “mayores retos a los que se enfrenta la Humanidad”. Se trata de un debate “global y complejo” que exige “respuestas concretas” desde el sector público y desde el privado, y que “involucre” a las empresas, la ciudadanía y la gobernanza mundial. Es necesario el cumplimiento del Acuerdo de París, pero la transición energética “conlleva unos tiempos y unos costes que no debemos ignorar”, y debe ser “justa e inclusiva”, teniendo en cuenta al “consumidor, la economía y el empleo, apoyándonos en las nuevas tecnologías”.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, recordó que el acuerdo climático de 2015 hizo un “llamamiento” al mundo para preservar los bosques y otros ecosistemas que almacenan carbón, “pero los bosques continúan desapareciendo y no podemos considerar que el mundo será sostenible en el futuro”. A su juicio, “estamos en un momento clave de la crisis climática, relacionada con el problema de la reforestación”. Un reciente artículo en el New York Times decía que “estamos perdiendo la batalla de los bosques, pero podemos ganarla finalmente si mantenemos nuestros árboles”. En este sentido, el Plan de Recuperación y Resiliencia es una “oportunidad para reforzar el papel de los bosques y para que se incremente la superficie forestal”.

FIN A LOS SUBSIDIOS FÓSILES

Iván Martínez, consejero de la Oficina Española de Cambio Climático, recalcó los progresos de la COP26 de Glasgow “en la buena dirección”, ya que se ha “avanzado bastante más de lo que parece desde fuera” para hacer posible el cumplimiento del objetivo de reducir la temperatura en 1,5 grados y para reforzar la agenda de solidaridad con los más vulnerables. También destacan en el acuerdo la “reducción del uso de carbón y metano, y se pone fin a los subsidios fósiles”. Esto proyecta un “entendimiento común” entre todos los países firmantes del convenio, con el foco en la “agenda de Recuperación y Resiliencia”, y en nuevas “fórmulas de financiación” más allá de los presupuestos públicos.

Según Martínez, “tenemos mucho trabajo que hacer, tanto en los gobiernos como en las empresas para reducir emisiones, y en materia de transparencia para poder ganar en credibilidad, y todos los pasos que se han dado en Glasgow van en este sentido”. En lo que se refiere a la “acción en materia de bosques y uso de suelo”, se celebró una reunión “al máximo nivel” para obtener resultados claros para el clima, el entorno rural, el desarrollo económico y la biodiversidad. En las conclusiones se puso de manifiesto que “tomar medidas favorables para los bosques y el uso del suelo, que representan el 23% de las emisiones, puede contribuir a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, apoyar unas formas de vida sostenibles y cumplir las promesas compartidas sobre adaptación y financiación”.

También participaron en el debate Mariano Marzo, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol en la Universidad de Barcelona; David Álvarez, director ejecutivo y fundador de ECOACSA; y Olga González. gerente de FAFCYLE, Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla