Novedades
Álvarez-Ossorio presenta su libro sobre Siria para «explicar lo inexplicable»
Álvarez-Ossorio presenta su libro sobre Siria para «explicar lo inexplicable»
“Este libro nace con la voluntad de explicar lo inexplicable”. Con estas palabras arrancó Ignacio Álvarez-Ossorio, coordinador de Oriente Medio y Magreb de la Fundación Alternativas, la presentación de su última obra: ‘Siria. Revolución, sectarismo y yhihad’. ¿Y cómo se explica lo inexplicable? Pues documentándose de primera mano, sumergiéndose en el conflicto todo lo que uno puede a pesar de la distancia y, sobre todo, siendo un gran conocedor de Oriente Próximo y su problemática gracias a varios lustros de análisis y observación. Y Ossorio reúne los requisitos: no en vano es profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante y ha pasado largas temporadas en los países de la zona; incluso vivió en Siria en sus años de estudiante.
La periodista Berna González Harbour, que moderó la charla en la madrileña sala Bertelsmann, con gran afluencia de público, comentó que el libro es una “hemeroteca enorme en la que se va hilando el sinsentido de la guerra”, y reconoció que Occidente tiene mucha culpa por su “inacción”, además de preguntarse: “¿Qué precio tendrá que pagar el mundo por haberle dado la espalda a Siria?”.
En su disertación, el autor recordó que la contienda comenzó siendo una “movilización popular” que ha degenerado en un cruento “enfrentamiento armado” con muchos actores implicados, “tanto locales como internacionales”. Y como clave para poder entender la situación actual, Ossorio aclaró que no se trata de un “problema estático”: la revolución inicial fue “secuestrada” y se ha convertido en una gran “manipulación” entre yihadistas, islamistas y el régimen de Bashar Al Asad.
Por su parte, Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, afirmó que el presidente sirio es el “máximo responsable” de la situación, aunque también es el “gran superviviente” que pretende erigirse como “salvador” de un país que se ha convertido en un “laboratorio de pruebas” entre Arabia Saudí e Irán. Sin embargo, Palacio no ve posible un futuro sin Al Asad “porque habría que pasar por encima de Rusia e Irán”.
Sobre este punto, Ossorio aclaró que Irán y Arabia Saudí están “echando un pulso” en territorio sirio que repercute directamente en la población civil, que sufre una “violación sistemática” de sus derechos humanos: según Amnistía Internacional ya son más de 75.000 los desaparecidos –“más que en Argentina y Chile”, recordó- y 125.000 los detenidos. Según el autor del libro, “Asad gobierna un Estado en ruinas y totalmente balcanizado, tiene las manos manchadas de sangre y debería ser juzgado por sus crímenes, y en ningún caso puede ser el protagonista de la reconstrucción”.
Rusia y Estados Unidos
Sobre la actuación de los Estados Unidos en el conflicto, tanto Ossorio como Palacio coincidieron en que la política de Barack Obama en la zona ha sido errática, mientras que Rusia ha sabido leer mejor los acontecimientos y se ha colocado, desde septiembre de 2015, en una posición dominante, junto a Turquía e Irán, en estos momentos los países con mayor peso en el conflicto.
La política exterior de Obama se ha centrado en combatir al ISIS, “pero sigue vivo dos años y medio después”, dijo Ossorio, y rememoró que cuando los estadounidenses han actuado de manera unilateral siempre han desestabilizado las regiones: “El ISIS es un resultado de la política catastrófica de George W. Bush en Irak; Siria es una réplica de aquello y habrá más réplicas”. En opinión del experto, “todos dicen que quieren combatir” a este grupo radical, pero a “algunos no les interesa”, como al régimen de Al Asad, “ya que de esta forma se presenta como un mal menor”. Rusia, por otro lado, también asegura que su prioridad es derrotar a los terroristas del Estado Islámico, pero en Alepo –ciudad recientemente tomada por Al Asad con ayuda rusa- “no estaba el ISIS; se trata de un enemigo útil que debe ser preservado”.
Otro de los actores que está llamado entrar, de un modo u otro, en el problema sirio es Donald Trump. Sobre el protagonismo que el presidente electo estadounidense pueda tener en un futuro próximo, Ossorio comentó que las señales que está mandando con los nombramientos de su nueva Administración son poco “alentadoras”, pero, en cualquier caso adoptará una “política continuista” en la línea de los gobiernos republicanos, y seguirá siendo un fuerte aliado de Israel. Por otro lado, las próximas elecciones en Alemania y Francia apenas van a influir en la posición de la UE, “que lleva mucho tiempo mirando para otro lado”.
VÍDEOS DEL EVENTO:
* ÁLVAREZ-OSSORIO COMENTA SU LIBRO
* ÁLVAREZ-OSSORIO ADVIERTE SOBRE YIHADISMO EN ESPAÑA