Noticias

Novedades

9 junio 2020

Amanda Mars:'La agonía de George Floyd es especial porque su impacto emocional ha traspasado fronteras'

Amanda Mars:'La agonía de George Floyd es especial porque su impacto emocional ha traspasado fronteras'

La Fundación Alternativas organizó el debate on-line titulado ‘La crisis social en Estados Unidos: ¿Un punto de inflexión?’, con el objetivo de analizar los últimos acontecimientos ocurridos en el país tras el asesinato de George Floyd en un nuevo caso de brutalidad policial racista. La situación ha puesto de relieve, con una fuerza inusitada, las disfunciones estructurales de carácter social, económico y político de la nación estadounidense, inmersa en una profunda dinámica de polarización política desde que Donald Trump ocupa la Casa Blanca, y con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina. Moderado por Constantino Méndez, patrono de la Fundación Alternativas y ex secretario de Estado de Defensa, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia. 

Carlos Franganillo, presentador del Telediario de TVE y ex corresponsal en Washington DC, aclaró que la “violencia estructural” en los Estados Unidos es un problema muy complejo y con unas “raíces muy profundas”. Recordó el periodista que el país está “plagado” de armas de fuego, y la Policía lleva a cabo sus operaciones sabiendo que puede haber una “respuesta armada”, todo ello mezclado con una “cultura policial” en la que los agentes, después de “extralimitarse”, muy pocas veces son “condenados”; la impunidad que les ampara es muy “perjudicial” y requeriría una “profunda reflexión” sobre cómo deberían actuar.

Para Amanda Mars, delegada del periódico ‘El País’ en Estados Unidos, no sería justo analizar la “brutalidad policial” de manera “aislada”. Se trata de una sociedad “fuertemente armada”, en la que hay más armas de fuego que ciudadanos, y el “pánico a ser tiroteado es el gran argumento que utilizan los agentes” para justificar los abusos que llevan a cabo y que conduce a su “impunidad”. Sobre la situación actual, la corresponsal afirmó que los puntos de inflexión no son situaciones “aisladas” y un cúmulo de ellos “a lo largo de los años” ha generado cambios sociales: “Ocurrió en el 68 y está ocurriendo ahora, y el vídeo de George Floyd es especial porque muestra su agonía y ha tenido un impacto emocional que ha traspasado fronteras, pero viene tras un goteo de situaciones parecidas y pequeños puntos de inflexión como el caso de Ferguson -afroamericano muerto por disparos de un agente blanco- o el de Trayvon Martin -afroamericano abatido por un vigilante blanco-”. A su juicio, la implantación de las cámaras de vídeo en uniformes y coches patrulla ha “facilitado que hoy estemos en este debate, porque miles de casos brutalidad policial injustificada han dado la vuelta al mundo y se ha creado una conciencia”.

Nicole Pearson, activista, escritora y profesora estadounidense, recordó que la “supremacía blanca” está en la base de los Estados Unidos, que arrancó con el “genocidio” de los indígenas y continuó con la “esclavitud” de los africanos. En este sentido, la experta puntualizó que la “cultura de la violencia” es parte del “ADN” del país, y el racismo cuenta con una estructura “institucional e ideológica”, y se ha creado la idea de que los negros son “peligrosos”. Según esta maestra afroamericana, es fundamental cambiar la “mentalidad”, ya que todos los días existe el “riesgo” de que un afroamericano muera a manos de un blanco.  

En relación al malestar social que ha ido creciendo en el país, Alana Moceri, analista californiana de Relaciones Internacionales y profesora de la Universidad Europea de Madrid, apuntó que responde al tremendo “hartazgo” de la población y es “obvio” que los vídeos de abusos policiales han influido mucho para que la población se acerque más al “problema”. La docente rememoró la paliza al Rodney King en Los Ángeles en 1991: “Fue la primera vez que vimos un episodio de brutalidad policial en televisión; pero ahora todo el mundo lleva cámara y esto significa mucho en muchos sentidos, porque si lo podemos ver estamos mucho más dispuestos a creerlo y entenderlo, e influye en la opinión pública. Ya es hora de pasar a la acción y me alegro de que el Partido Demócrata haya presentado una propuesta de ley para reformar la Policía”.

Sobre el supuesto declive de los Estados Unidos y la posible llegada de China a ocupar su trono, Franganillo no pronostica un debilitamiento “inminente”. A su entender, Trump es un “vector de cambios” debido a sus políticas proteccionistas y nacionalistas, pero la ruptura del orden mundial ya estaba en marcha desde la “crisis del 2008 e incluso desde la guerra fría”. El presentador precisó que el sistema establecido tras la “Segunda Guerra Mundial” era propicio para los Estados Unidos, pero en estos momentos hay otros actores que han entrado en escena y Trump quiere “moldear el tablero a su gusto”, y sigue teniendo mucho que decir en la “economía” internacional y en el desarrollo “tecnológico”.  

Para Mars, “el peligro es confundir repliegue con declive”. Es evidente que Trump tiene un “discurso nacionalista”, pero no hay nada que “indique” que su país está en declive. A su juicio, la retórica ‘trumpista’ es muy “agresiva y polarizadora”, pero está siendo contrarrestada por la oposición y por un sistema democrático que exhibe buena “salud”; por ejemplo, “en el ‘impeachment’ y en la gestión de la crisis” del coronavirus. No obstante, “el giro proteccionista contra China y dando la espalda a tus socios tradicionales es un tremendo error”.

Pearson, por su parte, subrayó que el momento actual es importante porque “tenemos” una visión más amplia de la “realidad” de la población negra estadounidense, después de cuatro siglos de opresión, y los cambios que la sociedad necesita “no son solo institucionales, sino también de mentalidad”, que es lo más “complicado” de conseguir: “Somos ciudadanos sin el derecho de serlo”. Sobre el movimiento Black Lives Matter, fundado en 2013, Pearson afirmó que supone un “antes y un después” porque ha sido capaz de reivindicar no sólo los derechos de los afroamericanos, sino también de otros grupos como los “palestinos y los latinos”.

COMICIOS DE NOVIEMBRE

La cita electoral de noviembre fue otro de los asuntos tratados en el debate. A este respecto, Franganillo opinó que Trump está siendo “hábil”, porque si bien la crisis del Covid-19 no le favorece “en absoluto”, está siendo capaz de presentarse “como el tipo que quiere imponer la ley y el orden ante los saqueos y los disturbios en las calles”. En este sentido, el periodista matizó que la oposición del presidente a la iniciativa demócrata de recortar fondos para los cuerpos policiales es un mensaje que puede calar en ciertos sectores de la población y puede significar una “oportunidad” para Trump de cara a los comicios.  

Según Moceri, las protestas indican que la democracia sigue viva en los Estados Unidos, y Trump es un enemigo tan claro del “feminismo y de la lucha contra el racismo” que puede ser positivo para estos movimientos. Por otro lado, sostuvo que las instituciones están funcionando bastante bien, a pesar de que el presidente hace todo lo posible por “degradarlas”. Sobre el supuesto declive internacional estadounidense, Moreci aclaro que su economía sigue siendo “poderosa” y militarmente continúa como la “gran potencia”, pero es verdad que “estamos entrando en un mundo con varias potencias”.

Para Mars, el Covid-19 se ha “ensañado” especialmente con las clases trabajadoras porque muchos de sus empleos no han podido acogerse al “teletrabajo”, y viven en casas más pequeñas, lo que aumenta el “riesgo” de contagio ya que es más difícil “aislarse”. Las revueltas de las últimas semanas se han producido por una mezcla de factores: “La mayor incidencia del coronavirus entre los afroamericanos, el aumento del desempleo en esta minoría y las movilizaciones del grupo Black Lives Matters en los últimos años”.

Durante el debate se plantearon una serie de encuestas a la audiencia. Un 73% opinó que las protestas son un punto de inflexión en la lucha contra el racismo y la brutalidad policial; el 82% afirmó que se está perdiendo el miedo a hablar sobre el racismo estructural; y el 69% declaró que los disturbios en las calles no beneficiarán a Trump en las elecciones de noviembre.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla