Novedades
Ángeles Moreno Bau: 'La cultura es motor de cambio y progreso y buscaremos alianzas en el sector privado'
Ángeles Moreno Bau: 'La cultura es motor de cambio y progreso y buscaremos alianzas en el sector privado'
La Fundación Alternativas organizó, en colaboración con Acción Cultural Española, la presentación on-line de su informe anual de cultura, que en esta ocasión lleva por título ‘La acción cultural exterior de España. Análisis y propuestas para un nuevo enfoque’. Moderado por Inma Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.
Ángeles Moreno Bau, secretaria de Estado de Cooperación Internacional destacó el escenario “particularmente pernicioso” para la cultura, tanto en España como en el resto del mundo, que el Covid-19 ha “agudizado”, en lo que se refiere a la “precariedad” de un sector que ya estaba afectado por la Gran Recesión de 2008. Sin embargo, Moreno Bau puntualizó que “saldremos mejor adelante caminando juntos y sumando nuestros esfuerzos, y desde la Secretaría de Estado estamos promoviendo mecanismos que nos permitan coordinarnos mejor en España antes de proyectarnos al exterior, para hacerlo con más fuerza”.
La secretaria de Estado mostró su disposición para seguir trabajando con “mucha fuerza” en el campo de la cultura como “elemento y motor de desarrollo”, y promocionando hacia el exterior al “sector creativo español”, así como las “relaciones científicas y la colaboración”, y siempre desde el “respeto y el fomento de la diversidad cultural que caracteriza la acción de España en el exterior, seña de identidad de la cooperación española”. “Seguiremos apoyando la más amplia participación de todos en la vida cultural como condición esencial para el desarrollo sostenible, para potenciar así la inclusión, la diversidad de género, el fomento de la paz y la innovación”, subrayó.
Según Moreno Bau, la cultura es “motor de cambio y de progreso, por ello seguiremos favoreciendo la visibilidad de creadores, investigadores, pensadores y profesionales del sector, y estableciendo redes de conocimiento para fomentar las alianzas externas, pero también internas, a nivel de comunidades autónomas y entes locales, como señala el informe” de la Fundación Alternativas. A su juicio, la pandemia va a dificultar el tan “necesario incremento de presupuesto público” para la acción cultural, por lo que “pondremos el acento en la búsqueda de alianzas con el sector privado”, sin perder de vista “la oportunidad que nos presenta la imparable digitalización”.
Enrique Bustamante, coordinador del informe y catedrático de Comunicación Audiovisual, reconoció que el coronavirus ha generado una “gran inquietud” por la situación de la cultura, y precisó que el informe hace un balance de las “grandes debilidades” culturales que se han puesto de manifiesto durante la crisis sanitaria y su repercusión económica, detallando una destacable situación de “desigualdad, ya que casi la mitad de la población española no tenía acceso a la cultura, especialmente a la de pago”.
DESIGUALDAD DE GÉNERO
Según el experto, la pandemia ha ocasionado un “colapso” en la cadena de valor económica y simbólica, especialmente en las actividades más compartidas por la colectividad, y ha revelado una importante “desigualdad de género” en la creación cultural y en el empleo, así como problemas en la “transición al mundo digital”. El Covid-19 ha agudizado la “herida abierta” por la crisis del 2008, y ha mostrado que el Estado, comunidades y administraciones locales no tenían “capacidad de dar una respuesta rápida y suficiente para paliar las consecuencias”.
Bustamante señaló la necesidad de afrontar una nueva política cultural más “participativa y planificada”, sujeta a “evaluaciones continuas” de eficacia y eficiencia, y reclamó un “plan de recuperación” de la cultura con un tejido económico sostenible de cara al futuro, lo cual implica un “pacto social” que garantice el acceso equitativo y universal a la cultura, “la igualdad de género en la creación y el acceso, el desarrollo sistemático del estatuto del artista, unos derechos de autor equitativos, políticas fiscales de apoyo a la diversidad, una transición digital armónica, la recuperación del gasto público cultural, coordinación entre todos los niveles de la administración, y una acción cultural exterior coherente y sostenida, basada en la cooperación público-privada”.
Por su parte, José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultural Española (AC/E), aseguró que “hay personas que piensan que las ideas, que el conocimiento, no cuestan nada, y no están dispuestas a pagar nada por el trabajo de la gente que crea. Esa es una visión estrecha e injusta. La vida no es gratis para los creadores, por eso la cultura tiene un precio, y la sociedad debe pagarlo, pero ese precio es solo una muy pequeña parte de su valor, por eso, porque la cultura nos da un inmenso valor a un pequeño precio, la cultura es un buen negocio.”
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, afirmó que este periodo de coronavirus presenta una “paradoja” en lo que se refiere al mundo de la cultura, ya que es que uno de los sectores más “afectados” por la pandemia, pero a la vez el espacio digital se ha llenado de contenidos culturales: “Según Eurostat, más del 70% de las conexiones son para consumir contenidos culturales”. Para López Garrido, la cooperación cultural ha sido “absolutamente clave” en la acción exterior española, generando una gran cadena de valor y realizando proyectos a pesar de todo, y acción diplomática.
También participaron en la presentación del informe Pedro Velázquez, de la Comisión Europea (Programa Europa Creativa); Alfons Martinell, autor de uno de los capítulos del documento; Charo Otegui, directora de Programación de AC/E; Tere Badía, de Culture Action Europe; y Guzmán Palacios, de MAEC-AECID.