Noticias

Novedades

19 mayo 2023

Conmemoración del 50 aniversario España-China

Conmemoración del 50 aniversario España-China

Vicente Palacio, director de Política exterior de Fundación Alternativas, participó este 18 mayo en el acto conmemorativo en la Embajada de la República Popular China, con motivo del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. El acto reunió a más de quinientos invitados, entre autoridades y personalidades de la sociedad civil y el mundo de la cultura, además de una treintena de embajadores de otros países. Wu Haitao, embajador de la República Popular China en España, destacó la amistad que se tienen ambos pueblos, así como los intercambios al más alto nivel que han sentado las bases de una sólida agenda bilateral

Al encuentro asistieron, entre otras autoridades, la vicepresidenta tercera del Congreso, Gloria Elizo; Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional; Francisco Blanco, secretario general de Industria y Pyme; Emma Aparici, directora de Política Internacional en Presidencia del Gobierno; o el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

Previamente, el pasado mes de marzo, el rey Felipe VI y el presidente de China, Xi Jinping, intercambiaron mensajes de felicitación. Posteriormente, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viajó a Pekín para reunirse, en visita oficial, con el presidente chino. En 2005, con el presidente Zapatero en la Moncloa, España y China establecieron una Asociación Estratégica Integral, reforzada en 2018 por la visita de Estado que realizó a nuestro país el presidente chino.

Noticias

Novedades

17 mayo 2023

López Garrido celebra el Día de Noruega con el embajador

López Garrido celebra el Día de Noruega con el embajador

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, celebró el Día de Noruega (17 de mayo) en la embajada del país nórdico, con el embajador Nils Haugstveit.

Durante el encuentro, ambos políticos analizaron las situación derivada de la guerra de Ucrania, así como el papel de España en la próxima Presidencia de turno de la Unión Europea, y el estado de las relaciones bilaterales entre ambos países. Los dos dirigentes se emplazaron para continuar con el diálogo en futuros encuentros.

Noticias

Novedades

Noticia falsa en nuestra cuenta de Twitter

Sin categoría

Noticia falsa en nuestra cuenta de Twitter

En el día de hoy se ha publicado en Twitter, a través de una cuenta falsa que simulaba ser la de la Fundación Alternativas, que nuestro patrono y presidente de EsadeGeo, Javier Solana, había fallecido.

En este sentido, queremos aclarar que @FunaIternativas es una cuenta falsa. Desde Fundación Alternativas estamos totalmente en contra de estas acciones tan dañinas.

Noticias

Novedades

11 mayo 2023

López Garrido visita a la embajadora de Polonia

López Garrido visita a la embajadora de Polonia

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, acudió a la residencia de la embajadora de Polonia, Anna Sroka. Durante el encuentro, ambos políticos hicieron un repaso de la actualidad política internacional, con especial énfasis en la guerra de Ucrania y las posibles salidas a la profunda crisis que está azotando al continente europeo.

La próxima presidencia española de la UE, que arranca el uno de julio, fue otro de los ejes del encuentro, en el que se puso de relieve la importancia que los fondos de recuperación europeos, y una buena gestión de los mismos, tienen para el futuro de Europa en un contexto de crisis económica.

Tanto la Fundación Alternativas como la Embajada de Polonia se emplazaron para futuras colaboraciones en el marco de la cooperación internacional entre los dos países.

Noticias

Novedades

28 marzo 2023

López Garrido acude al IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz

Sin categoría

López Garrido acude al IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, acudió al IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebró en la ciudad de Cádiz tras ser trasladado desde Perú por la inestabilidad política del país andino.

El simposio está considerado como el foro más importante de reflexión sobre la lengua castellana. La RAE, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Instituto Cervantes son los organismos encargados de la coordinación del congreso, que acogió a casi 300 ponentes y contó con decenas de actividades complementarias.

Las ponencias se estructuraron en torno a seis líneas temáticas vertebradoras, aludiendo a la universalidad del idioma, el mestizaje, la institucionalidad, la educación intercultural, la ciencia y la comunidad lingüística.

Noticias

Alternativas y geopolítica en la Cumbre Iberoamericana

En la XXVIII Cumbre Iberoamericana, que tendrá como sede a Santo Domingo, el próximo 24 y 25 de marzo, las 22 naciones representadas por sus jefes de Estado y de Gobierno, asumirán compromisos sobre los derechos digitales y sus contenidos, la seguridad alimentaria y la protección del medioambiente. Sobre las normativas que formarán parte de la Declaración Final y los documentos de trabajo sometidos a discusión para aprobación, abundaron en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) expertos que participaron en el panel “XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo: Momento de transformaciones y nueva geopolítica”, este jueves 16 de marzo. Funglode organizó el encuentro junto a la Fundación Alternativas, representada por Vicente Palacio, director de Política Exterior de la institución.

Marco Herrera, director ejecutivo de Funglode, saludó a los expositores y asistentes, y resaltó el nuevo aporte que hace la institución, como centro de pensamiento que impulsa reflexiones puntuales sobre la realidad de Iberoamérica y el mundo. Junto a Herrera, organizaron la actividad, desde Funglode, Stephanie Rodríguez, analista e investigadora de temas internacionales de la Unidad de Análisis y Proyectos Especiales (UNAPE) de Funglode, quien introdujo el encuentro, y Triana Aybar, investigadora de dicha unidad quien moderó las intervenciones de los panelistas. En dos sesiones y varias exposiciones especiales, se analizaron los enfoques de la cumbre, desde diferentes perspectivas. El encuentro reunió de manera virtual y presencial destacados analistas tanto de América Latina y el Caribe, como de Europa.

 

Derechos digitales

En la primera sesión del panel, el embajador de España ante la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Carlos Abella Martín, destaca la relevancia de la Carta Iberoamericana de principios de derechos digitales, que establece estándares para los países iberoamericanos y fomenta la inclusión y el acceso a la educación, la cultura y la salud de las personas más vulnerables. En la Sesión I del panel, con el tema: “La XXVIII Cumbre Iberoamericana en Perspectiva Geopolítica: impactos de la guerra de Ucrania, desafíos políticos e integración regional”, participaron Vicente Palacio, director de política exterior de la Fundación Alternativas y María Salvadora Ortiz, exdirectora de relaciones exteriores de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

En su intervención, Vicente Palacio disertó sobre el momento de creciente confrontación entre Occidente, por un lado y un Oriente ampliado con potencias como China y Rusia, de carácter tecnológico, así como de zonas de influencia. Resaltó que por su parte, la Unión Europea y España se encuentran inmersas en una guerra de Ucrania que tiene impactos negativos no sólo en sus economías sino también en el llamado Sur Global, en particular en América Latina. Enfatizó en que Iberoamérica, con el impulso de España y Portugal, debe incorporar a partir de esta XXVIII Cumbre, una visión geopolítica propia, inclusiva, alternativa a una bipolaridad Este-Oeste y a una división rígida entre democracias y autocracias. Una visión orientada a la paz y a trabajar conjuntamente en nuevos programas de cooperación para la transición digital y ecológica y la superación de las brechas de desigualdad y pobreza. Y para ello, se debe reforzar las sinergias UE-CELAC y los bancos de desarrollo e impulsar el regionalismo comercial y la integración regional latinoamericana.

De su lado, María Salvadora Ortiz, hizo un balance sobre la agenda Iberoamericana durante las últimas tres décadas, ofreciendo una amplia visión sobre los logros obtenidos en el mecanismo de las cumbres iberoamericanas, donde resaltó los espacios informales de diálogo y concertación política, así como los numerosos encuentros bilaterales de alto nivel que se dan previo y durante la cumbre. Ortiz destacó como las declaraciones y los acuerdos han incidido sobre las políticas públicas de los países y de esta forma han mejorado las condiciones de vida de la población iberoamericana.

 

Igualdad de género

En la sesión II, titulada “Transformaciones Iberoamericanas y Prioridades de la XXVIII Cumbre: financiación, cambio climático, igualdad de género y digital”, expusieron Germán Ríos, director del Observatorio de América Latina en el IE University y director de investigaciones del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI). También, Epsy Campbell, exvicepresidenta y exministra de exteriores de Costa Rica; Santiago Lorenzo, responsable de cambio climático de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e Inmaculada Ballesteros, directora del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas.

Germán Ríos centró su intervención en el sistema de cooperación internacional y como América Latina ha estado relegada de este sistema, a pesar de ser todavía una región en desarrollo. Explicó que esto se debe a que América Latina es considerada una región de ingreso medio por los organismos y bancos multilaterales generando un problema en términos del acceso a la ayuda al desarrollo, lo que tiene implicaciones serias en la movilización de los recursos. Para superar esta trampa del ingreso medio, el experto sugiere no medir solamente por el ingreso per cápita, sino con los indicadores que la CEPAL ha propuesto, tomando en cuenta las brechas del desarrollo.

Mientras, la intervención de la exvicepresidenta Campbell se centró en las características de la región y cuál es la situación actual de Iberoamérica, así como los desafíos que tienen las Cumbres Iberoamericanas dado el contexto desafiante que presenta el hemisferio en términos democráticos. Resaltó otros importantes desafíos, como lo son la desigualdad incluyendo la de género, la exclusión, la sobreexplotación de los recursos naturales, el narcotráfico, la crisis de la educación, entre otros. Sin embargo, mencionó aspectos positivos en lo que refiere a la participación de las mujeres a nivel parlamentario en la región, a un mayor reconocimiento de los temas de desigualdad, al acceso de la ciudadanía a diferentes fuentes de comunicación, a una juventud más comprometida con el desarrollo colectivo, entre otras buenas noticias.

Campbell concluyó que la Cumbre Iberoamericana debe tener un diálogo claro con los organismos multilaterales para que se utilicen otros mecanismos para evaluar la cooperación, por lo que los gobernantes deben de plantear un nuevo acuerdo de cooperación internacional y en esto la Cumbre Iberoamericana debe asumir el liderazgo.

Santiago Lorenzo habló en su exposición sobre uno de los pilares de la XXVIII cumbre, la carta medioambiental y la ruta a seguir bajo una visión compartida para hacer frente a los desafíos del cambio climático en la región. Indicó cuales son los lineamientos para orientar e impulsar normativas y políticas públicas en ese sentido.

 

Políticas restrictivas

Inmaculada Ballesteros, de la Fundación Alternativas, abordó la carta de derechos digitales y los retos en este ámbito. Destacó la ventaja para la región de tener como referencia normas aprobadas por la Unión Europea. El conversatorio tuvo una intervención especial sobre la perspectiva regional, de Alicia Bárcena, embajadora de México en Chile y exsecretaria ejecutiva de la CEPAL. La embajadora Bárcena analizó el momento actual en el que se encuentra el mundo y de manera particular la región, donde se  registra muy bajo crecimiento a nivel económico, muy alta inflación, menor comercio, menor inversión, con políticas monetarias de los países desarrollados más restrictivas. Esto, dijo se ha traducido en una reducción en los flujos financieros hacia mercados emergentes.

La economista explicó como la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia han evidenciado los grandes cambios geopolíticos que ya estaban en desarrollo, debido a la rivalidad tecnológica y económica entre Estados Unidos y China. Advirtió que el mundo está enfrentando un proceso de desglobalización, con una reconfiguración de cadenas globales de valor, donde lo que se está buscando hoy en día es seguridad y resiliencia por parte de las grandes transnacionales, por encima de la eficiencia y los bajos costos. Concluyó en que la región, ciertamente, está enfrentando problemas muy delicados y por lo tanto se debe pensar en nuevas formas de inversión.

Marco Herrera agradeció al final del encuentro el espacio de reflexión generado y resaltó su aporte para ofrecer a académicos y profesionales una amplia perspectiva sobre el alcance de la cumbre, en medio de los retos que enfrenta el mundo. Con Funglode como sede del panel, celebró, se ha podido ofrecer al público conocimientos básicos para valorar la importancia y aportes de las cumbres. Destacó que el hecho de que en esta ocasión la República Dominicana ocupe la presidencia pro tempore y sea por ende, anfitriona de la cumbre, coloca al país caribeño en un centro de atención. Resaltó la importancia de las cumbres en procurar espacios de diálogo y promover una mayor integración de la región.

Noticias

Alternativas para un mundo Bipolar: War and Peace de CIDOB

La Fundación Alternativas participó en un seminario internacional organizado por el think tank CIDOB de Barcelona, titulado  ‘War and Peace in the 21st Century. China and the US: can Bipolar Confrontation be avoided?’.

En la jornada se debatió la relación entre EEUU y China como definitoria del nuevo orden internacional, a la luz de la guerra en Ucrania. También se puso el foco en el papel del llamado sur Global (India especialmente) y en la autonomía estratégica europea.

Entre muchas otras, el seminario contó con figuras de primera línea como Javier Solana, Yan Xhuetong (Tsinghua University), Homi Kharas (Brookings), Shivsankar Menon (CSEP) o Michael Kovrig (ICG),  con la intervención de cierre de Pol Morillas, director de CIDOB.

En los debates que siguieron a las dos sesiones del seminario, las intervenciones giraron en torno al estado de la relación entre EUU y China (rivalidad/competencia tecnológica y de seguridad),  la compatibilidad con un orden multipolar que demandan potencias como China o Rusia, o en cómo fortalecer la cooperación en un marco de gobernanza multilateral.

Noticias

Novedades

12 marzo 2023

José Luis de la Cruz imparte un taller sobre educación ambiental en la UAH

José Luis de la Cruz imparte un taller sobre educación ambiental en la UAH

Dentro de las actividades programadas con motivo del treinta aniversario de los Estudios Ambientales en la Universidad de Alcalá (UAH), y en el marco del programa ‘Ambiéntate’, el centro cisneriano celebró un interesante encuentro sobre comunicación ambiental, en el que se analizó, entre otros aspectos, cómo comunican su compromiso ambiental las empresas y otras organizaciones; o cómo prevenir el lavado, maquillaje verde o green washing.

Abrieron la sesión la profesora María Jesús Salado y la responsable de la Oficina Ecocampus de la Universidad, Myriam Ortega, las cuales introdujeron en el debate la necesidad de tomar en consideración una perspectiva ambientalista desde el prisma de la mujer. Por su parte, José Luis de la Cruz, director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, y Pedro Turro, fundador de la empresa de comunicación Verdes Digitales, ambos profesores honoríficos de la UAH, explicaron cómo identificar el lavado verde y ayudar a las organizaciones a emprender la transición a la sostenibilidad, y a configurar su compromiso con la naturaleza y el entorno desde una posición ética de compromiso con la justicia ambiental.

Noticias

Novedades

1 marzo 2023

Fallece Marta Molina, antigua jefa de prensa de Alternativas

Sin categoría

Fallece Marta Molina, antigua jefa de prensa de Alternativas

La periodista Marta Molina, que ostentó el cargo de responsable de Comunicación en la Fundación Alternativas, ha fallecido en Madrid a los 46 años, tras una larga enfermedad. Molina desempeñó sus labores periodísticas en distintos medios, y fue directora de Comunicación de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, además de una incansable defensora de los derechos de los reporteros y redactora jefe de la revista ‘Periodistas’.

Todo el equipo de Alternativas ha recibido la noticia con una gran consternación. Un fuerte abrazo a sus familiares y amigos.

Noticias

Novedades

13 octubre 2022

López Garrido participa en la cumbre Progressive Governance de Berlín

López Garrido participa en la cumbre Progressive Governance de Berlín

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, participó en la cumbre 2022 Progressive Governance celebrada en Berlín, y organizada por el think tank Progressive Centrum, con la participación del canciller alemán Olaf Scholz.

López Garrido, en su alocución, se centró en el voto en la Asamblea de Naciones Unidas que aprobó por amplísima mayoría una resolución condenando la anexión por Rusia de una parte de Ucrania. Asimismo, el vicepresidente de Alternativas analizó las diferencias entre Rusia y China en la nueva geopolítica global.

También participó en las sesiones, entre otros muchos asistentes, María Joao Rodrigues, de la Fundación Europea de Estudios Progresistas.

Noticias

Novedades

29 septiembre 2022

Ximena Fuentes, vicecanciller de Exteriores chilena, visita Alternativas

Ximena Fuentes, vicecanciller de Exteriores chilena, visita Alternativas

Una delegación del Gobierno chileno, con la vicecanciller de Asuntos Exteriores a la cabeza, Ximena Fuentes, visitó la sede de la Fundación Alternativas, para tener un encuentro en que se abordaron las principales líneas de acción política del nuevo Ejecutivo de Gabriel Boric.

Por parte de Alternativas estuvieron presentes Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo; Inma Ballesteros, directora de Cultura; y Vicente Palacio, director de Política Exterior.

En la reunión se analizaron asuntos de primera actualidad política, como la situación del proceso constituyente, que sufrió un tremendo varapalo el pasado cuatro de septiembre, con un rechazo del 62% de los ciudadanos. Boric debe ahora salvar el proceso, por lo que su equipo está trazando una nueva hoja de ruta hacia una nueva Convención. La guerra de Ucrania o las relaciones entre la Unión Europea y América Latina fueron otros de las asuntos sobre la mesa en el encuentro.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla