Noticias

Novedades

28 junio 2016

Brexit, ¿puede haber marcha atrás?

Brexit, ¿puede haber marcha atrás?

Cinco días después de que Europa y muchos británicos se despertaran con la pesadilla de que el Reino Unido había decidido mediante referéndum salirse voluntariamente de la Unión Europa, la Fundación Alternativas organizó en el Espacio Bertelsmann de Madrid un coloquio con expertos sobre la materia para analizar las causas que hacían bueno un antiguos titular del periódico de “The Times”: “Niebla en el canal, el continente aislado”. Los partidarios del Brexit se impusieron a los europeístas, un resultado que sorprendió a la mayoría pero las motivaciones xenófobas, económicas o, si se quiere, patrióticas han inclinado la balanza por dejar aislado al continente. La pregunta que está en boca de todos es si puede haber marcha atrás a este proceso que pueden dilatarse durante más de dos años, tiempo durante el cual las aguas podrían volver a su cauce, Lo expertos no se pudieron de acuerdo sobre una hipotética marcha atrás.

El ex secretario de Estado para la UE y patrono de la Fundación Alternativas, Diego López Garrido, fue el encargado de presentar el acto y de poner de manifiesto la “inquietud” no sólo de los británicos que viven en el continente, sino de quienes siendo europeístas residen en el Reino Unido “porque no saben qué va a ser de ellos”. El ex diputado socialista se mostró especialmente preocupado por la “enorme visceralidad” con que han reaccionado algunas formaciones políticas “populistas”, y en la mayoría de los casos de extrema derecha, que son quienes están dando alas a que en otros países como Francia, Holanda, Alemania o Hungría para expandir la fórmula del Brexit.

 

 

 

Otra de las preguntas que se formuló durante su intervención López Garrido fue qué va a suceder ahora en los territorios de Escocia o de Irlanda del Norte donde se han impuesto los europeístas. Los interrogantes que, según el patrono de la Fundación Alternativas, se abren a partir de ahora son innumerables. Por ejemplo, si España va a elevar el papel “casi nulo” de liderazgo en la UE tras la salida del Reino Unido o si se va a volver a la  “Europa de las dos velocidades”. Una última cuestión que dejó en el aire está relacionada con los paraísos fiscales que aún quedan en Europa “muchos de ellos bajo jurisdicción británica” y que tanto han ayudado a evadir impuestos o a favorecer la corrupción en el Viejo Continente.

El encargado de abrir fuego entre los expertos fue el ex embajador español en Reino Unido, Carles Casajuana que, al igual que el resto de personas que participaron en el coloquio admitió que no se esperaba el triunfo del Brexit y no ocultó su sorpresa. “No tiene sentido lo que han hecho. Vivían en una UE que les irritaba pero que les reportaba innumerables ventajas. Además, tenían el tema escocés apaciguado y el norirlandés encarrilado y en una sola noche han conseguido que Irlanda del Norte quiera hacer las maletas y que Escocia quiera convocar un nuevo referéndum”, dijo a modo de resumen.

Casajuana responsabilizó del “estado de estupor” en el que se encuentra la sociedad británica al ya dimitido primer ministro conservador David Cameron y al líder laborista Jeremy Corbin, que ha salido también muy debilitado. Tampoco se olvidó del ex alcalde de Londres Boris Johnson “el encargado de ir al volante del coche que ha llevado al Reino Unido a esta pesadilla. Sobre el político conservador señaló que “ni él mismo” se creía lo que dijo durante la  campaña sobre los beneficios que podría suponer par su país salida de la UE y advirtió de que aunque los políticos pudieran suspender el resultado de la votación “jamás lo harán porque el pueblo británico es muy orgulloso”. 

La siguiente en intervenir fue la ex ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, quien recordó las “buenas relaciones” que mantuvo siempre con su homólogo conservador William Hague y el modo “participativo” del gobierno de Cameron  en cualquier tipo de reunión de trabajo “como un socio más de la UE”. Jiménez confesó que “no se vislumbraba ni de lejos no que finalmente ha ocurrido en Reino Unido”, sobre todo a raíz del asesinato de la política laborista Jo Cox a menos de una semana del referéndum.

 

 

“Han votado con las tripas pensando en la inmigración, en el paro o en la crisis económica culpando de todo a la UE más que con el corazón”, explicó la ex ministra. Y es que en su opinión el Gobierno británico “nunca tuvo que poner en bandeja” el triunfo de los antieuropeístas con una pregunta “más compleja” sobre la permanencia o no en la UE. No obstante precisó que “en política” todo se puede recomponer sin necesidad de invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa. “Yo, les prefiero dentro y no fuera”, añadió.

Para el presidente honorario del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres, Guillermo de la Dehesa, “Cameron ha cometido una de las mayores irresponsabilidades  políticas que se conocen al convocar el referéndum y se ha metido en un lío monumental”. De la Dehesa señaló que “no hay tantos inmigrantes como dicen” y que los problemas económicos pueden venir de territorios donde el Brexit no ha triunfado y donde hay fortalezas económicas que se le pueden ir somo son como el petróleo de Escocia o la actividad city porque “los bancos internacionales que están allí  porque era el centro de actividades de la UE a lo mejor van a otros países como Suiza o Francia”

El más escéptico sobre una efectiva salida del Reino Unido de la UE fue el catedrático de Relaciones Internacionales y colaborador de la Fundación Alternativas, Patxi Aldecoa, quien no se mostro convencido de que terminen “saliendo del todo” porque, además de que el Parlamento tiene que solicitar formalmente la salida de Europa tras el referéndum, “vemos como en los medios de comunicación la gente se ha empezado a revelar y en sólo una semana ya se han recogido cuatro millones de firmas para que se repita la consulta”.

Aldecoa también quiso ver el lado positivo del triunfo del Brexit. Así, recordó que la UE ha estado bloqueada sistemáticamente por el veto del Reino Unido y su salida facilita el avance en acuerdos que pueden resultar vitales para Europa como todos aquellos relacionados con la seguridad. El otro aspecto positivo, según el colaborador de la Fundación Alternativas, es que “de repente se empieza a hablar de lo bien que se está en Europa, cosa que antes apenas se hacía, y de las ventajas que supone seguir siendo miembro de la UE”.

El último en intervenir fue el único británico de los presentes, el corresponsal en España de "The Guardian", Giles Tremlett. El periodista dijo estar "sorprendido" también por el resultado final de la consulta y, en tono irónico, subrayó que "allí también han fallado las encuestas y las casas de apuestas". Tremlett, como muchos otros compatriotas, pensó que la última semana, sobre todo después del asesinato de Cox, volvería la sociedad británica a un estado de "quietud" del que tras una reflexión haría inviable una hipotética salida de la Unión Europea. El problema, en opinión del corresponsal de The Guardian es que han triunfado dos ideas: "la de la xenofobia y la de la nostalgia de un país que ya no existe", sin dejar de lado la "soberbia" de buena parte de los votantes a favor del Breixt. De todos modos se mostró espernzado en que la situación política se pueda revertir en su país. "Lo lógico sería dar marcha atrás. Quedan todavía dos años de negociación", añadió.

 

  • Fotos del evento en nuestro canal de Flickr. Consulta el álbum aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla