Novedades
Cataluña ante la Unión Europea: las consecuencias jurídicas de la independencia
Cataluña ante la Unión Europea: las consecuencias jurídicas de la independencia
La Fundación Alternativas ha hecho público un estudio elaborado por dos catedráticos de Derecho Constitucional, Diego López Garrido (coordinador del Informe) y Gregorio Cámara, y un catedrático de Derecho Internacional y de Relaciones Internacionales: Francisco Aldecoa. Los autores exponen desde un punto de vista legal las consecuencias que tendría una declaración unilateral de independencia de Cataluña. Las más inmediatas y relevantes, al margen de muchas otras, serían la salida de la UE y del sistema del euro.
Los tres expertos sostienen que una declaración unilateral de independencia es “manifiestamente inconstitucional” porque la integridad del Estado español es uno de sus principios constitucionales. Pero es que, además, es contraria al propio Derecho de la UE que garantiza el respeto a la integridad territorial, al Estado de Derecho y a los derechos de los ciudadanos y todo ello quedaría sin efecto para los catalanes si prosperase la apuesta soberanista.
El informe da respuesta jurídica a cuatro cuestiones concretas que ahora mismo están en la mente de la sociedad española.
¿Cataluña seguirá en la Unión y en otras organizaciones internacionales si declara su independencia?. La respuesta es no. En el mismo momento en que se constituye como Estado independiente deja de pertenecer a la UE. Es más, los tratados internacionales ya no se aplicarían en su territorio y se convertiría en un tercer Estado respecto a la Unión y a sus tratados. Para conseguir integrarse como un Estado más dentro de la Unión debería dirigir su solicitud al Consejo Europeo que se pronunciará por unanimidad, después de haber consultado a la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo.
El informe considera inviable desde el punto de vista legal las opciones ideadas por la Generalitat para su proceso soberanista. La primera negociar con España y Bruselas para impedir una salida inmediata de Cataluña en la UE al proclamar su independencia, algo que no tiene cabida en los tratados porque no están pensados para esa eventualidad. La segunda opción es declarar la independencia inaugurando una nueva legalidad y presentándose ante la comunidad internacional como un Estado catalán soberano. Está opción obligaría a Cataluña a salir de la Unión y luego pedir su ingreso. Y en este punto es donde precisaría de nuevo la unanimidad de los Estados para lograr su aceptación.
¿Una Cataluña declarada independiente de forma unilateral sería susceptible de ser reconocida como Estado por la UE a los efectos de formar parte de la misma? Las respuesta es no. Una declaración unilateral de independencia, hecha contraviniendo la Constitución y los Tratados, haría inviable que Cataluña fuera admitida en la Unión. Tampoco daría comienzo el proceso de negociación con la Comisión para llegar a ser un Estado miembro.
La UE, hasta la fecha, ha ido consolidando criterios materiales para la admisión de nuevos miembros como Croacia o países de la antigua Europa del Este. Los expertos descartan que la Unión fuera a aceptar de buen grado la integración de un Estado nuevo que incumpliera sus propios criterios, y que se pueden aplicar al caso catalán, como son la inviolabilidad de las fronteras, que sólo pueden ser cambiadas de común acuerdo y el respeto absoluto al Estado de Derecho constitucional
¿Una Cataluña independiente podría pertenecer al Eurosistema, al Banco Central Europeo y al euro? La respuesta es no en los tres casos. Dado que el Banco Central Europeo posee personalidad jurídica y tiene potestad exclusiva para autorizar la emisión del euro y fijar su volumen, así como el tipo de interés de la moneda única, el informe subraya que, a pesar de que nada impide a un país no miembro de la UE utilizar el euro, “eso no significa estar en la eurozona ni en el sistema del euro, porque no podría participar en las decisiones del Banco Central Europeo, ni su economía beneficiarse de la financiación del BCE, ni emitir moneda”.
Además de lo anterior, Cataluña se quedaría sin un arancel común para beneficiarse de sus exportaciones, se mantendría al margen del conjunto del mercado interior europeo y, al mismo tiempo, no se implementarían las políticas públicas europeas (justicia, seguridad o libertad) y no recibirá fondos comunitarios para las políticas agrícolas, de cohesión y regional.
¿Una Cataluña independiente seguirá en el espacio europeo de libre circulación de las personas? La respuesta es no. Los movimientos de personas a través de las fronteras internas del espacio Schengen están por lo general libres de controles policiales y hay normas comunes en relación con visados para estancias cortas, solicitudes de asilo y controles en las fronteras exteriores de dicho espacio. Una Cataluña independiente dejaría de formar parte del espacio europeo de libertad de circulación de personas. Sólo podría integrarse con el acuerdo unánime de los países firmante del tratado. Además, sus fronteras marítimas ya no serían fronteras de la Unión y tendría que aceptar los controles de movimientos de personas que los países de la Unión establecieran.