Novedades
Científicos reclaman más inversión en I+D+i para no depender del turismo y la construcción
Científicos reclaman más inversión en I+D+i para no depender del turismo y la construcción
La Fundación Alternativas organizó la presentación virtual de su 3.er Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España. Entre las conclusiones más relevantes, el documento destaca la debilidad de las estructuras sanitarias y de investigación, que la pandemia ha puesto de manifiesto, así como la falta de adaptación y diversidad de la economía española, demasiado dependiente del turismo y la construcción. El trabajo, coordinado por Vicente Larraga, profesor del CSIC, subraya que los desafíos derivados de la digitalización, el cambio climático o la aparición de nuevas pandemias no podrán gestionarse sin un robusto sistema de ciencia, tecnología en innovación.
Por otro lado, el informe también resalta la necesidad de impulsar un sistema de investigación de alta calidad para competir con los países más avanzados y un programa de reindustrialización basado en la tecnología y la innovación, así como una inversión continuada para el sector superior al 2,5% del PIB y un cambio en la anquilosada estructura burocrática, que dificulta el avance científico y la respuesta a los retos de futuro. El plan de choque que necesita el país también debe contemplar el retorno de científicos y la captación de investigadores extranjeros de primer nivel.
En la presentación del informe, Larraga sostuvo que el sistema español de ciencia y tecnología sigue “en tierra de nadie”, ya que no se encuentra en el “grupo de cabeza” ni tampoco en el “sector subdesarrollado”. Sin embargo, la pandemia “nos ha cambiado la vida a todos” y ha provocado que la sociedad modifique su “visión” sobre la ciencia, lo que es “muy importante”, porque el 90% de los españoles “son conscientes de que los científicos somos capaces de mejorar sus vidas”.
Larraga recordó que España está inmersa en una “transformación” fundamental caracterizada por el cambio climático y las nuevas tecnologías de la comunicación, por lo que es “necesario” un sistema de ciencia y tecnología “muy sólido y de mucha calidad”, y con la capacidad de “responder de manera clara a los distintos retos que surjan”. A su juicio, la reacción ante la pandemia ha sido “rápida”, pero “tenemos que tomar la decesión de si queremos ser un país subalterno o queremos incorporarnos al desarrollo tecnológico que ya está aquí, de si queremos participar o ser simples consumidores”.
Mariano Barbacid, jefe de Oncología del CNIO y patrono de la Fundación Alternativas, aclaró que el Ministerio de Ciencia ha tenido las “manos atadas” porque trabajaba con los llamados “presupuestos de Montoro”, pero con “los nuevos tenemos, afortunadamente, un incremento del 9,5% para investigación. No sé si es suficiente, pero al menos no se está recortando como en la década perdida desde 2010”.
Barbacid apuntó que la pandemia ha puesto de manifiesto la “vulnerabilidad de la economía española por estar basada en los servicios”, y se mostró “poco optimista” ante el Pacto por la Ciencia que el ministro Duque presentó recientemente, “ya que es decepcionante ver que contempla llegar sólo al 1,25% del PIB para nuestro sector en 2030”.
APROVECHAR LA PANDEMIA
Isabel Álvarez, directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y coautora del capítulo ‘Europa en la carrera por las nuevas tecnologías’, aseguró que España está en una situación “realmente delicada”, porque “nuestros competidores han cambiado el mapa del desarrollo científico y tecnológico, y China superó hace ya unos años la inversión europea en investigación y desarrollo”. A su entender, es crucial “aprovechar el momento que nos ha hecho vivir la pandemia, ya que puede suponer un impulso para la investigación, basado en los objetivos de la digitalización y la transición verde, y una oportunidad para la economía circular”. Asimismo, la experta comentó que “el Pacto por la Ciencia es un primer paso, pero tenemos que ser capaces de sostenerlo entre los sectores público y privado, y que los jóvenes se involucren”.
Carmen Andrade Perdrix, vicepresidenta de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y coautora del capítulo ‘Apuntes para mejorar la colaboración público-privada’, manifestó su optimismo ante la “llegada” de los fondos europeos, y destacó la importancia de contar con un “desarrollo legislativo” que pueda promover e incentivar el progreso tecnológico. Según la investigadora, la ciencia debe “incrustarse” en todas las inversiones, y España tiene “muchas oportunidades” de crecimiento en campos como el “cambio climático o la economía circular, ya que tenemos talento”. El capital humano es “primordial” y las empresas que se dedican a I+D+i no están “suficientemente valoradas”; por ello, es necesaria una “plantilla laboral estable en el sector científico para que los jóvenes vean una carrera de futuro”.
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, subrayó que “la ciencia es fundamental para las sociedades y el Covid-19 es un ejemplo: en cuestión de un año se han creado varias vacunas, cuando antes se necesitaban siete u ocho. España necesita un sistema fuerte de investigación, y uno de los ejes de la acción exterior del Gobierno es el desarrollo tecnológico, absolutamente fundamental para nuestro país y en el que la UE juega un papel esencial. Macron dijo hace poco que, si no tenemos una soberanía tecnológica en Europa, las prioridades nos las van a crear otros, y esos otros son Estados Unidos, China y otras potencias”.