Novedades
Ciudades más sostenibles basadas en energías renovables
Ciudades más sostenibles basadas en energías renovables
La Fundación Alternativas organizó un debate en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un debate que, bajo el título “Ciudades enchufadas, ciudades sostenibles”, reunión a un grupo de expertos que reflexionaron sobre el modo de impulsar las energías renovables a través de la movilidad sostenible para hacer ciudades más limpias a corto y medio plazo. Las propuestas fueron muchas variadas pero, tal vez, la más significativa, fue la de apostar por una rehabilitación eficiente de los edificios, así como fomentar el uso del coche eléctrico tanto en el sector público como en el privado.
El patrono de la Fundación Alternativas, Josep Borrell, hizo la presentación del acto poniendo de manifiesto datos de recientes informes en los que, por ejemplo, aludían a que en el Reino Unido el año pasado habían fallecido 35.000 personas por los efectos de la contaminación atmosférica. El coste “elevadísimo” de vidas humanas hizo que Borell abogara por, “como se hace en las cajetillas de tabaco”, advertir a la población de que el empleo de energías basadas en el carbón u otras sustancias altamente contaminantes “suponen un riesgo para la vida de las personas”.
El ex ministro puso de relieve que España es un país donde el empleo de energías renovables es inferior al de otros países como Alemania y apostó sin ambages por el empleo del coche eléctrico “aunque todo depende de la voluntad política”. En su opinión “hasta el 80 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero", por lo que ha instado al futuro gobierno español a "tomar medidas para afrontar los nuevos desafíos que supone una transformación energética".
El acto estuvo moderado por la coordinadora del panel de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, Ana Belén Sánchez, y a los largo del mismo intervinieron los siguientes expertos:
– Fernando Ferrando, Vicepresidente de la Fundación Renovables
– Sara Pizzinato, Energy Solutions Campaigner, Greenpeace
– Juan Luis Pla de la Rosa, Director de Relaciones Institucionales, Nissan Motor Ibérica
– María Malaxechevarría, Directora General de Sostenibilidad, ENDESA
– Álvaro Fernández Heredia, Director Gerente, EMT Madrid
– Dolores Huerta, Secretaria Técnica, Green Building Council de España
– Jorge Morales, Director General, GeoAtlanter
En cuanto al elevado número de muertes denunciado por Borell, el vicepresidente de la Fundación Renovables señaló que es debido principalmente, a que en las ciudades se consume el 70 por ciento de la energía de nuestro país. Para atajar el principal problema, “la salud”, planteó una serie de objetivos:
-La electrificación de la demanda
-La eficiencia en el consumo
-La rehabilitación energética de edificios
-La movilidad sostenible
-La generación en consumo
-La regeneración de barrios
Sobre este último punto, Dolores Huerta, abogó por la vuelta al barrio tradicional en el que el pequeño comercio facilita la movilidad a pie y elimina buena parte del tráfico motorizado. En este sentido, Álvaro Fernández Heredia, opinó que a pesar de que en los últimos 7 años se han reducido las emisiones de los transportes públicos un 40 por ciento, es fundamental en primer lugar un rediseño de la ciudad que favorezca la baja movilidad. A partir de ahí, habrá que desarrollar el transporte público y las alternativas de movilidad privada sostenible como la bicicleta o el vehículo eléctrico en función de las necesidades de la población. Fernández Heredia anunció la construcción de 8 aparcamientos disuasorios con puntos de carga para los próximos dos años, y la apuesta firme por el aumento de las líneas de autobús eléctrico para 2018 (actualmente circulan 2 en Madrid).
Aunque no todos coincidieron en que la sustitución del vehículo de combustión por el vehículo eléctrico mejoraría la circulación en las grandes ciudades, es evidente que sí lo haría la salud de los ciudadanos. Su desarrollo en los próximos años dependerá no sólo de la autonomía de las baterías, sino de la valentía política en los incentivos fiscales para su compra, y en la instalación de puntos de carga rápida interurbanos por parte de la administración. El coche compartido, sobre todo si es eléctrico, será otro de los elementos que mejorará el tráfico en las grandes ciudades en los próximos años.
El cambio de modelo energético se basa en que los ciudadanos tienen derecho a elegir su propia energía pero hay un gran debate en torno a los frenos que Industria ha ido poniendo en su camino. En los últimos dos años se ha producido un incremento de más del doble de la tarifa del término de potencia. Hecho que según Jorge Morales, director general de GeoAtlanter, es un claro freno al Autoconsumo ya que deja casi sin efecto los posibles ahorros que pudieran producirse en el consumo a través de la propia energía generada.
"Los acuerdos de París deben plasmarse en hechos", afirmó Sara Pizzinato, responsable de la campaña de energía de Greenpeace, "y estos hechos suponen el desmantelamiento de centrales nucleares y de carbón". Para María Malaxechevarría, directora general de sostenibilidad de Endesa, la descarbonización debe ser ordenada y transparente y se hará en tanto en cuanto la potencia de respaldo para las renovables sea la adecuada. Jorge Morales abundó en el tema y explicó que sobran en este momento más de 12.000 MW de potencia instalada, por lo que se podría empezar ya mismo con el cierre de alguna central nuclear.