Noticias

Novedades

22 julio 2021

Comunicación ambiental para el desarrollo sostenible

Sostenibilidad

Comunicación ambiental para el desarrollo sostenible

La Fundación Alternativas organizó este jueves la presentación online del documento 'Evolución de la comunicación para la transición ecológica: casos prácticos', elaborado por las periodistas Sara Acosta y Marta Montojo. Un informe que refleja numerosos casos prácticos de éxito en la comunicación del medio ambiente, tratando así su evolución y la innovadora transformación que está sufriendo este sector. El debate estuvo moderado por Daniel Leguina, jefe de prensa de la Fundación Alternativas.

El medioambiente, como recalcó Acosta, por fin se ha consolidado como un "tema preferente y de preocupación para la sociedad". Los jóvenes lo están demostrando, es un punto muy relevante y que "debe estar presente en toda agenda política".

En el debate quedó claro que ha habido una (r)evolución en cuanto a la estrategia de comunicación y la forma de contar toda la actualidad sobre este sector. En este sentido, Montojo afirmó: "La información se ha democratizado con los nuevos canales, pero también hay que ser creativo para que impacte la información, no se puede difundir una noticia más y ya está. Se están creando nuevos modelos de negocio que impulsan y favorecen al periodismo. Hay muchas formas creativas de transmitir la información medioambiental y que tengan un gran impacto: en el documento se mencionan casos específicos de Spotify, Twitter o TikTok”. En la  charla se recalcó la importancia de los nuevos canales de comunicación ambiental: ya no solo existen los libros divulgativos que siempre han sido el principal factor de difusión, ahora también se utiliza el cine, documentales, música e, incluso, espectáculos o humor.

Otro tema que se trató en el debate fueron los aspectos legales que envuelven al sector medioambiental.  Según Pedro Cáceres, director adjunto del periódico El Ágora, "España es uno de los países que más infracciones abiertas tiene por parte de la UE, por el incumplimiento de la normativa ambiental. El Estado tiene que entender que el medioambiente es una cuestión vital y que tiene que ser el motor que mueva la política del país en un futuro. Por tanto, hay que cumplir las leyes”.

Una de las principales conclusiones fue que la comunicación y el medioambiente tienen que seguir evolucionando conjuntamente y abarcar nuevas posibilidades estructurales y de contenido. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la veracidad es lo más importante, como recalcó Nieves Rey, directora de Comunicación Corporativa y Márketing de Ecoembes: “Las fake news son nuestro virus. Necesitamos contrastar, tener una buena información, gente especializada. El daño de la desinformación alrededor de ciertos temas tiene un gran impacto y no se puede permitir”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla