Novedades
Cristina Gallach: 'Debemos poner los temas africanos en la agenda política española'
Cristina Gallach: 'Debemos poner los temas africanos en la agenda política española'
La Fundación Alternativas organizó la presentación del 'Informe África 2020: Transformaciones, movilización y continuidad’, un documento que, aun tomando nota de la cambiante situación a raíz de la pandemia, trata de establecer cierta distancia para arrojar luz sobre las dinámicas subyacentes en el continente africano, así como de las realidades raramente analizadas en el debate público, como es el caso de las comunidades africanas y africano-descendientes en España. Moderado por Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.
Cristina Gallach, secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, afirmó que “debemos acostumbrarnos cada vez más a que los analistas profundicen en la situación de África, y nos indiquen por dónde van las tendencias para ayudarnos a movernos de manera más intensa y comprometida con el continente”. En este sentido, Gallach aclaró que “el informe de Alternativas es muy importante, es rico y variado. Desde el ministerio trabajamos para profundizar nuestra relación con África en su totalidad y con los distintos países de manera bilateral, contribuyendo y acompañando al desarrollo socioeconómico de un continente que tenemos a vista de ojo desde el sur de España”.
Respecto al impacto del coronavirus, la secretaria destacó que va a “afectar” a la situación económica y social de África, por lo que “diseñar una política exterior que despliegue un acompañamiento transversal de las políticas españolas en los distintos países, teniendo en cuenta la repercusión de la pandemia, será fundamental”. Sobre este apartado, puntualizó que “nuestras políticas interiores y exteriores sebasan en la coherencia, y están claramente enmarcadas en la agenda 2030. Tenemos ideas y estrategias sólidas, como el III Plan África, diseñado por el ex ministro Borrell, y adaptado bajo la dirección de la actual ministra, Arancha González Laya, como un programa de acción para los próximos tres años”.
Para la etapa post Covid, Gallach anunció una “estrategia” para la cooperación al desarrollo, “acordada” con la sociedad civil y ONG’s, teniendo en cuenta la gran presencia española en África, “sobre todo en el norte”. Sin ir más lejos, “González Laya acaba de visitar Libia, tras cuatro años sin un ministro español de Exteriores allí, para apoyar el alto el fuego; pero tenemos que reforzar nuestra presencia en el Sahel y el África Subsahariana para favorecer el desarrollo sostenible en estos territorios”.
EMPRESAS ESPAÑOLAS
Gallach subrayó el importante papel español en “el sector pesquero, en países como Namibia, Senegal o África de Este” y, sobre todo, su voluntad política para “articular una acción coordinada para apoyar de manera firme a las empresas españolas para contribuir de manera positiva a nuestro tejido económico y social”. “Tenemos como objetivo la paz y la prosperidad de África, y para ello necesitamos una coordinación interministerial potente, así como sumar a la sociedad civil en una acción global, en un momento de gran interés de Europa por el continente africano. Todo esto debe ir acompañado de un refuerzo de las instituciones africanas”, sostuvo la secretaria de Estado.
De cara al futuro, Gallach apuntó a la necesidad de España debe “poner los temas africanos en la agenda política, algo que ya estamos haciendo de manera telemática, pero cuando recuperemos la movilidad deberemos aumentar la presencia política al más alto nivel, así como acompañar a las empresas españolas en el continente y mejorar la comprensión y el conocimiento de la sociedad española respecto al mundo africano”.
También participaron José Segura Clavell, director de Casa África; Pedro Martínez-Avial, director de Casa Árabe; Itxaso Domínguez, coordinadora del Panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas; Elsa Aimé González, coordinadora del Panel de África Subsahariana de la Fundación Alternativas; Laura Carratalá Díez, experta en asuntos panafricanos en el Servicio Europeo de Acción Exterior; y Enrica Picco, abogada internacional e investigadora, co-autora de capítulo del Informe África 2020.