Novedades
Cristina Gallach: “España ha relanzado sus esfuerzos políticos y diplomáticos hacia el continente africano”
Cristina Gallach: “España ha relanzado sus esfuerzos políticos y diplomáticos hacia el continente africano”
Con motivo del Día de África, la Fundación Alternativas organizó este martes la presentación de su informe anual sobre el continente, que en esta edición lleva el título ‘Desafíos conjuntos para África y Europa bajo la pandemia’. En este sentido, el documento incide en la evidencia de que los futuros de ambos territorios están estrechamente ligados, con una proximidad geográfica que se traduce en derivadas comerciales, migratorias y geopolíticas que marcarán el devenir de ambos continentes.
Cristina Gallach, secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y Caribe, afirmó que España y el Ministerio de Exteriores han “relanzado todos los esfuerzos políticos, diplomáticos, y en materia de seguridad o cultural con África”. En este sentido, “el lanzamiento del programa ‘Foco África’ suma todos nuestros esfuerzos y visibiliza una acción que tiene como objetivo ser mucho más profunda y mucho más impactante”.
Según Gallach, el programa se centra en las áreas de “paz y seguridad; desarrollo de economías sostenibles y más inclusivas; mejora del comercio para que la presencia empresarial española y las inversiones sean mayores; fortalecimiento de los servicios públicos globales, como agua y saneamiento; acción humanitaria para conseguir la estabilización de las zonas en conflicto; compromiso de España con la igualdad de género; y gestión regulada y organizada de la movilidad de los migrantes”.
Para la secretaria de Estado, “la visión que tenemos de África se basa en un gran compromiso, y tenemos el deseo desde el Ministerio de Exteriores de que el Informe de la Fundación Alternativas sea un elemento de ayuda para formular y realizar una política eficaz y más provechosa para el continente africano”.
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, comentó que la trayectoria demográfica de África “impone una gran relevancia en la esfera geopolítica del mundo”, dentro de una “total diversidad”, aunque puede ser vista con “características propias”. El informe ofrece distintos enfoques del continente, como el del fuerte “impacto de la pandemia” -con un 14% de la población mundial sólo están vacunados el 2% de sus habitantes-, por lo que hay que “acelerar la producción” de vacunas y un “acceso equitativo” para los africanos, basado en la “solidaridad” de todos los países, sobre todo de los “ricos”, ya que “hasta que no esté vacunado el conjunto del planeta siempre existirá la amenaza del virus”.
Garrido también resaltó el enfoque económico del documento: “África tendrá este año un crecimiento del 3,2%, la mitad del total del mundo, y las relaciones con la Unión Europea son muy importantes, porque el crecimiento y la estabilidad del continente africano son muy positivos para el conjunto de Europa, aunque la influencia comunitaria no ha crecido demasiado en África últimamente, sobre todo si se compara con la de otras potencias. Es verdad que la UE está desarrollando una política de Vecindad Sur, enfocada sobre todo al ámbito mediterráneo, pero no debe limitarse a una política migratoria o de seguridad, sino ir más allá y luchar contra el cambio climático, la pobreza y la desigualdad”.
RACISMO Y DESIGUALDAD
Elsa Aimé González, coordinadora del Panel África Subsahariana de la Fundación Alternativas, recordó que “consolidar las relaciones entre España y las instituciones africanas requiere acercar también nuestra sociedad a la realidad del continente africano, y tratar de romper la clásica dicotomía norte-sur con la que España se ha acercado a África históricamente, por lo que habría que hacerlo desde un prisma que vaya más allá de los discursos imperantes, y que ofrezca nuevos enfoques para superar la tradicional verticalidad, y que todavía hoy en día está marcada por el racismo y la desigualdad”.
Para Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinadora del Panel Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas, “el Covid-19 representa la intensificación de una serie de tendencias que ya veníamos advirtiendo, y a la vez una suspensión de los focos migratorios y de las movilizaciones sociales por la justicia, la libertad, la dignidad, los principios democráticos y contra el racismo. No obstante, una simple pandemia, teniendo siempre en cuenta cuáles han sido sus efectos, no puede paralizar la fuerza de estas demandas”.
También participaron en el debate Berta Mendiguren, autora del capítulo ‘La covid-19 en África: ¿el remedio peor que la enfermedad?’; Marta Íñiguez de Heredia, autora del capítulo ‘¿Hacia un partenariado más igualitario? Lo que depara el 2021 para las relaciones Europa-África’; Lorenzo Gabrielli, coautor del capítulo ‘Política migratoria española hacia África: ¿cambio de gobierno y cambio de política?’; Beatriz Mesa, autora del capítulo ‘Diplomacia migratoria en el Norte de África: retrospectiva y desarrollo’; Houda Mzioudet, autora del capítulo ‘El papel de la transición democrática en el desarrollo de una conciencia negra global entre los tunecinos’; y Antumi Toasijé, autor del capítulo ‘Black Lives Matter y el racismo estructural global’.