Noticias

Novedades

9 diciembre 2020

Daniel Calleja: 'La transición ecológica es una gran oportunidad para el liderazgo global de la UE'

Sostenibilidad

Daniel Calleja: 'La transición ecológica es una gran oportunidad para el liderazgo global de la UE'

La Fundación Alternativas y Ecoembes organizaron la presentación on-line del ‘Informe sobre Sostenibilidad en España 2020’. España se enfrenta a retos ambientales de magnitud y urgencia sin precedentes. Aunque en este año que acaba se están intensificando la puesta en marcha de políticas en materia de economía circular, cambio climático y medio ambiente en general, el país lleva más de diez años de retraso. Y aunque a lo largo de los últimos veinte años se han producido avances, no se han solucionado los problemas persistentes, como la pérdida de biodiversidad, el uso de recursos, el impacto del cambio climático y los riesgos para la salud y el bienestar provocados por la mala calidad del aire. Con la aparición de la pandemia de Covid-19 y las nefastas consecuencias socioeconómicas, surge el miedo de revivir un modelo de desarrollo caduco y agotado basado en un uso intensivo de materiales y en emisiones de GEI.

Daniel Calleja, director general del Servicio Jurídico y ex director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, aclaró que la transición ecológica es “el reto más grande de nuestro tiempo, no tenemos alternativa, y es una gran oportunidad para que la UE lidere el proceso a nivel global. Todos somos conscientes de que estamos viviendo una crisis de la biodiversidad, con un millón de especies en riesgo y una importante degradación de los hábitats. Desde los años setenta hemos perdido un 60% de vertebrados, aves y reptiles. El cambio climático y su aceleración de los últimos años son incuestionables, así como la contaminación de los océanos. Si no pasamos de la economía lineal a la circular, para 2050 tendremos un incremento de residuos del 70%”.

Calleja recordó que los objetivos de desarrollo sostenible son un “acuerdo” entre países sobre una base de “igualdad” para trabajar en la agenda ecológica, económica y social, con metas concretas para 2030, y el Tratado de París es el pacto que “más rápidamente ha entrado en vigor en la historia del derecho internacional”.  Asimismo, añadió que, en 2015, la UE lanzó su “estrategia de economía circular”, para acometer un cambio de modelo basado en la “urgencia por actuar a nivel global”, con todos los actores y a todos los niveles. La conclusión, cinco años después, es que hay que “acelerar la transición ecológica” hacia un nuevo modelo en el que la sostenibilidad sea el “eje central de la actividad reglamentaria, de la conducta de los operadores económicos y del modo de vida de los ciudadanos”.

El funcionario europeo subrayó que el cambio climático aumenta la “presión” sobre los recursos y la “degradación” del medio natural, así como la “frecuencia en la propagación de epidemias y transmisión de enfermedades y virus de origen animal”, en referencia a la crisis del Covid-19. Por otro lado, afirmó que el ‘Green New Deal’ “favorece” a todos los sectores y todas las políticas, y presenta un “enfoque coherente e integrador”, con vocación de “liderar” una acción global y, sobre todo, muestra una “ambiciosa agenda ecológica, industrial y social”.

El ex director de Medio Ambiente adelantó que “hoy hemos aprobado el Pacto Europeo para el Clima”, con el objetivo de que el continente sea el primero del mundo climáticamente neutro en 2050, reduciendo previamente las emisiones en un 55% para 2030”. En ese sentido, Calleja sostuvo que la financiación es “fundamental”, así como “favorecer” a las Pymes, Start-Ups y sectores productivos en el trayecto hacia la economía verde, además de medidas concretas “contra la deforestación, la degradación de los suelos, y un sistema alimentario sostenible”.

Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas y RSC de Ecoembes, declaró que una de las “mayores lecciones” de esta crisis es que hay que “escuchar” a los expertos y “tomar en serio” las políticas de prevención y mitigación de riesgos, lo que también sirve en la “lucha” contra el cambio climático: “Debemos contribuir todos a impulsar la idea de que es tiempo de actuar y de que debemos anticiparnos para tomar las decisiones correctas, y tener presente que el coste de la inacción será mucho más caro”.

Según De Benito, el informe “cumple a la perfección” con la misión de seguimiento, alerta y divulgación de la crisis climática, y recordó que “competitividad y medio ambiente van de la mano, por lo que necesitamos alianzas entre partidos políticos, empresas, sindicatos y sociedad civil para impulsar el crecimiento basado en la digitalización, descarbonización y resiliencia”.

ACUERDO DE PARÍS

De Benito se congratuló porque “la UE ha reafirmado su compromiso con el Acuerdo de París y la agenda del ‘Green New Deal’, incluido el fondo ‘Next Generation’, de 750.000 millones”, así como por el “plan de recuperación y transformación del Gobierno de España, que pone en marcha la recuperación sostenible”. “Eliminar los gases de efecto invernadero para 2050 es un reto ambicioso, y la transición a un modelo económico circular es necesaria e irreversible, y está llena de oportunidades: generación de empleo de calidad, prosperidad y crecimiento; y la aplicación de las tecnologías digitales es la gran aliada de la transición ecológica”, resaltó De Benito.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, manifestó que “la lucha contra el cambio climático se ha convertido en el principal objetivo mundial, ya que está en peligro el futuro de la Humanidad”. Ante esta emergencia climática, “tenemos el objetivo de la neutralidad en emisiones de carbono; y hay prácticamente unanimidad al respecto, salvo el Brasil de Bolsonaro o los Estados Unidos de Trump, al menos hasta el 20 de enero, ya que esperamos que la llegada de Biden cambie absolutamente el panorama y Estados Unidos se una al resto de países en los objetivos de desarrollo sostenible y se produzca su vuelta al Acuerdo de París”.

López Garrido recalcó que la Unión Europea “lidera” la lucha contra el cambio climático y el ‘Green New Deal’, y ha sido el primer Gobierno en “presentar una estrategia autónoma” para la transición ecológica, que abarca a todas las políticas públicas y se centra en la “descarbonización” para alcanzar un modelo industrial basado en la energías renovables; y en la “financiación”, con el apoyo fundamental en el programa ‘Next Generation’, de 750.000 millones “destinados a toda una serie de políticas donde la principal es la sostenibilidad”.

También participaron José Luis de la Cruz, coordinador del Informe Sostenibilidad de la Fundación Alternativas; María Eugenia López Lambas, profesora de Transportes en la Universidad Politécnica de Madrid; Ivanka Puigdueta Bartolomé, doctoranda industrial en ICATALIST; y Luis Jiménez Herrero, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla