Novedades
Daniel Movilla presenta la vivienda sostenible del futuro
Daniel Movilla presenta la vivienda sostenible del futuro
Innovación, sostenibilidad e impacto económico son los tres pilares sobre los que se asienta la propuesta de actuación para el establecimiento de laboratorios residenciales de tercera generación en España, que Daniel Movilla presentó en el Colegio de Arquitectos de Madrid, en un acto organizado por la Fundación Alternativas en colaboración con la Embajada de Noruega.
El trabajo de Movilla, que es doctor en Arquitectura, lleva por título ‘Habitat 3.0, la vivienda contemporánea en Noruega’, y ha sido elaborado a partir de los proyectos ‘Smart Santander’ y ‘Living Lab’ de Trondheim (Noruega). Este arquitecto ha realizado un diagnóstico general de la situación de los laboratorios urbanos en España en tiempos del Big Data, a través del estudio y comparativa de los casos santanderino y noruego.
El análisis de las fortalezas y debilidades de ‘Smart Santander’ constituye la base para la propuesta que Movilla plantea para la implementación de laboratorios de vivienda de tercera generación en España. Dicha propuesta se elabora a partir de un estudio llevado a cabo en Noruega, donde la Universidad de Ciencia y Tecnología, en colaboración con entidades públicas y privadas, ha desarrollado un exitoso proyecto de laboratorio residencial de tercera generación, el ZEB Living Lab en la ciudad de Trondheim.
El autor considera que los principios que gobiernan el diseño de la vivienda contemporánea permanecen todavía ajenos a la apertura tecnológica que la sociedad española ha experimentado en las últimas décadas. El medio digital ha protagonizado uno de los desarrollos más radicales de la historia de la Humanidad, transformando irreversiblemente los hábitos y maneras de entender el mundo. Sin embargo, las herramientas de investigación que se siguen utilizando en España para el diseño residencial, así como su impacto en la ciudad, se han quedado obsoletas.
Carlos Lahoz, vicedecano del Colegio de Arquitectos, afirmó que el informe de Movilla es “fundamental” para el progreso social a través de la integración de las nuevas tecnologías, “y nos ayuda a acortar las distancias entre arquitectura y humanismo”, además de garantizar “el futuro de nuestra profesión y de nuestras ciudades”.
En este sentido, Movilla aclara que “el desarrollo del entorno digital ha experimentado un cambio de velocidad exponencial, pero las herramientas de investigación en torno al diseño de la vivienda en España siguen siendo las del siglo pasado”.
Política energética y cooperación con España
Por su parte, el embajador de Noruega, Helge Skaara, quiso dejar claro que su país apuesta “firmemente” por las energías renovables y el proyecto de Movilla “encaja perfectamente en nuestra política energética”, y la colaboración y el permanente “intercambio de ideas con la Fundación Alternativas puede ser el inicio de una etapa de cooperación con España”.
Sin duda, una de las finalidades del documento es llevar a cabo un avance conjunto en el desarrollo de viviendas sostenibles que repercuta de forma positiva en la vida de los ciudadanos. Para ello, cuestiones como el ahorro energético, la movilidad sostenible, la gestión digital o la atención a los residentes ocupan un lugar central.
Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, destacó que “Noruega cuenta con una sociedad muy avanzada y Movilla nos ha acercado conceptos urbanísticos que pueden ser muy provechosos para España”.
Teniendo en cuenta que en los próximos cuarenta años el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, Sartorius reivindicó el derecho a la vivienda como “fundamental para el ser humano, ya que es esencial para la vida, y en la futura reforma de la Constitución vamos a luchar para que así sea”.
Carlos Hernández Pezzi, arquitecto y patrono de la Fundación Alternativas, defendió el trabajo de Movilla como una herramienta para facilitar el proceso hacia la ciudad inteligente que mejore la satisfacción ciudadana, la comunicación y el objetivo de llegar a ser absolutamente respetuosos con el medio ambiente, “algo que en Noruega están ya muy avanzados y aquí seguimos a la cola”.
En su opinión, aplicar los conceptos del estudio en España tendría una gran problemática, marcada por las diferencias entre el norte y el sur y la particular idiosincrasia de las 17 autonomías, por lo que sería “vital” establecer puentes de comunicación y entendimiento “para que toda la ciudadanía cuente con las mismas oportunidades para disfrutar de la funcionalidad y la belleza” de la arquitectura residencial del mañana.
Un derecho fundamental
Sobre este punto, Movilla aseguró que las cifras de desigualdad son “tremendas”, y propuso trabajar para reducir la brecha social entre ricos y pobres y conseguir que el acceso a una vivienda digna sea un derecho fundamental, ya que “todos tenemos nuestra parte de responsabilidad en el problema”.
Movilla señaló asimismo que “no es casualidad” que Noruega esté a la cabeza en investigación urbanística, ya que cuenta con un “programa nacional de desarrollo sostenible” y concentra sus esfuerzos tecnológicos en la mejora de las energías limpias, como la solar o la eólica.
El informe recomienda la implementación de laboratorios como el ZEB Living Lab de Trondheim en diferentes puntos estratégicos del territorio español, y establece que la mejora de las condiciones de vida y de la sostenibilidad en el hábitat no son, como demuestran los dos casos de estudio seleccionados, cuestiones independientes.
Asimismo, sugiere una línea de trabajo a distintos niveles -acuerdos institucionales, convocatorias públicas competitivas, alianzas público-privadas e iniciativas privadas- para que este tipo de proyectos puedan llevarse a cabo.
DESCARGA EL INFORME DE DANIEL MOVILLA AQUÍ