Noticias

Daniel Ureña analiza el papel de los hispanos en EEUU

El peso de la comunidad hispana en Estados Unidos va en aumento desde hace décadas. Ha experimentado un importante crecimiento demográfico y su participación política y social es cada vez mayor. Desde los años de Kennedy en la Casa Blanca el voto latino ha sido motivo de disputa entre demócratas y republicanos, y todos los candidatos les hacen guiños y promesas -que no siempre cumplen- en sus campañas con el objetivo de captar votos.

En este sentido, la Fundación Alternativas organizó un encuentro con Daniel Ureña, director de The Hispanic Council, un think tank que promueve las relaciones entre España y Estados Unidos. La charla giró en torno al papel de la comunidad hispana en el país norteamericano, y llevó por título ‘El uso del español en EEUU y sus instituciones: avances y retrocesos en la era Trump’.

Según Ureña, el actual presidente, Donald Trump, ha dado ya varias señales contra la comunidad latina, como la eliminación de la web en español de la Casa Blanca, la reactivación por alguno de sus acólitos del programa ‘English only’ para que el inglés sea el único idioma oficial en el país, la no inclusión de miembros hispanos en su primer gabinete -sí entró más tarde Álex Acosta, de origen cubano, como secretario de Trabajo-, y su lucha contra el programa DACA, que actualmente protege la deportación de 690.000 jóvenes indocumentados conocidos como ‘dreamers’.

La comunidad hispana es la más joven de todas las minorías, con una media de edad de 28 años, frente a los 43 de los caucásicos, 35 de los afroamericanos y 38 de los chinos. Su población llega a los 57,5 millones, de un total de 315, y para 2050 se estima que el 30% será de origen latino.

Respecto al idioma, el español es el segundo más hablado en los hogares estadounidenses, “y ha pasado de ser un idioma de inmigrantes a una lengua propia del país”. Sin embargo, Ureña afirmó que “el inglés es la lengua dominante en los hogares latinos debido a factores como la necesidad de aceptación e integración, el desapego de las tradiciones, la falta de involucración de los padres en la enseñanza del español, y las dudas identitarias de los propios hispanos”.

El potencial del voto latino

El voto latino ha sido históricamente demócrata, pero su partición política es baja, “y no son conscientes del potencial que pueden llegar a tener en las urnas”. Este es precisamente uno de los mayores desafíos que tiene por delante la comunidad hispana, apuntó el experto, además de una mayor implicación en la vida política con candidatos y dirigentes, la reivindicación de su cultura frente a Trump, y la apertura de un debate dentro del Partido Republicano sobre su papel como minoría influyente.

Sobre el rol de España, Ureña afirmó que el auge latino en Estados Unidos “es una gran oportunidad, pero no acabamos de tener una visión estratégica para llevar a cabo acciones adecuadas que aumenten la presencia del español”.

Texto y fotos: Daniel Leguina  @leguina_casas

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla