Novedades
Debate en el Parlamento Europeo sobre la crisis de refugiados
Debate en el Parlamento Europeo sobre la crisis de refugiados
El director adjunto de OPEX en la Fundación Alternativas, Vicente Palacio participó el pasado 17 de diciembre en el debate organizado por los eurodiputados Javier López y Elena Valenciano en el Parlamento Europeo sobre dos de los grandes desafíos exteriores a los que se enfrenta Europa actualmente: la crisis de refugiados y la revisión de la Política Europea de Vecindad (PEV). En el evento intervinieron los principales expertos españoles en la materia, desde representantes de centros de investigación y ONGs hasta diplomáticos y funcionarios de las instituciones europeas.
En la primera mesa, se discutió el tipo de Política Europea de Vecindad que interesa al sur de Europa y a España. Fueron distintos puntos de vista los que allí se expusieron.
· Europa está hoy rodeada por un "anillo de fuego", una vecindad que se ha transformado radicalmente desde el estallido de la Primavera Árabe. En este contexto, la PEV debería convertirse en un instrumento que ayude a los países vecinos a encontrar el equilibrio entre estabilidad y democracia.
· Las transformaciones en la vecindad este y sur tienen una serie de denominadores comunes, incluyendo unos problemas estructurales similares, un factor generacional clave, y una ocupación de espacios públicos por parte de los manifestantes.
· La revisión no sólo debe diferenciar entre vecindad sur y este, sino también entre los países de dentro de cada grupo. En el este, por ejemplo, Ucrania y Moldavia tienen perspectivas de adhesión que los países del Cáucaso no tienen.
· La PEV debe abandonar todo tinte paternalista y eurocéntrico y asegurar la apropiación de la misma por parte de los países vecinos.
· Se debe dar prioridad a aquellos vecinos que más esfuerzos están haciendo para implementar las reformas acordadas con la UE y a ciertas temáticas.
· Hay una falta de coordinación entre la Comisión Europea, de la que depende la PEV, y los estados miembros en el diseño de sus políticas exteriores. Para intentar acabar con esta situación, la Comisión debe implicar más a los estados miembros en el diseño de la nueva PEV.
· Las instituciones europeas deberían comunicar mejor a la ciudadanía europea cuáles son los objetivos de la PEV.
· La nueva PEV no sólo tiene que tener en cuenta a los países de la vecindad sino también a los vecinos de los vecinos, puesto que éstos pueden ejercer una influencia determinante sobre el éxito de las reformas que los primeros están implementando. Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas & Demócratas en el Parlamento Europeo Delegación Española
· La PEV debería relacionarse más con otras políticas, como la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
· La revisión tiene que aspirar a dar estabilidad a la PEV, puesto que los vaivenes a los que se ha sometido en los últimos años dañan su credibilidad.
En la segunda mesa, se habló de la respuesta que necesita dar Europa a la crisis migratoria a corto y a largo plazo.
· La UE está incumpliendo sus obligaciones internacionales en materia de asilo, al no actuar para garantizar la protección de aquellos que huyen de los conflictos en sus países de origen.
· Los responsables públicos tienen el deber de combatir ciertos mitos del discurso xenófobo sobre los refugiados. Hay estudios que demuestran, por ejemplo, el impacto positivo que la inmigración puede tener sobre la economía de los países de acogida.
· El papel de la opinión pública ha sido crucial durante la crisis de refugiados y ha hecho virar las posturas de algunos primeros ministros, como Mariano Rajoy y David Cameron. Sin embargo, no se debe generalizar, puesto que, en muchos estados miembros del este de Europa, la opinión pública también se ha mostrado reacia a aceptar acoger a refugiados.
· La indecisión que ha mostrado la UE durante esta crisis se debe, sobre todo, a la falta de voluntad política de los gobiernos nacionales. La Comisión y el Parlamento europeos han intentado dar respuesta a la crisis, pero sus propuestas han sido paralizadas por el Consejo Europeo.
· La armonización de los estándares de asilo en algunos estados miembros no ha implicado su europeización, puesto que siguen siendo los estados miembros quienes tramitan las demandas de asilo sobre la base del principio de territorialidad, es decir, la regla según la cual el primer estado miembro al que llega el demandante de asilo es quien se encarga de tramitar la demanda.
· El reglamento de Dublín, que ya nadie cumple y que deja caer demasiadas responsabilidades sobre los estados miembros fronterizos,tiene que ser sustituido por un verdadero reglamento europeo.
· La respuesta a la crisis humanitaria es sólo parte del problema; también hay que aumentar la cooperación al desarrollo para las regiones de origen. Los estados miembros deberían apresurarse a hacer contribuciones al fondo fiduciario para Siria y al que se va a establecer para África.
· La política europea respecto a los conflictos armados tiene que ser repensada, puesto que los conflictos de hoy son las crisis de refugiados de mañana. Optar por un mayor énfasis en la prevención de los conflictos y limitar las ventas de armas a países con historiales de derechos humanos cuestionables son dos maneras de hacerlo.
· Pese a ser ésta una crisis principalmente de refugiados, la UE también debe tratar el tema de la inmigración, abriendo puertas para la inmigración regular.