Noticias

Desafíos de la energía en la revolución digital

La transformación digital es una realidad imparable que, en mayor o menor medida, afecta ya a casi todos los ámbitos de la sociedad. Y el sector de la energía no se queda atrás en esta revolución tecnológica y económica que va a tener importantes impactos sociales gracias a mejoras en eficiencia y distribución, integración en infraestructuras de energías renovables, uso de bases de datos o aumento de los niveles de seguridad ante catástrofes o desastres naturales.

Para fomentar el debate sobre la digitalización de la energía, la Fundación Alternativas organizó un encuentro, titulado ‘La transformación digital en el sector de la energía. Retos sociales y medioambientales’, en el que se dieron cita expertos de organizaciones públicas y privadas y de diversos ámbitos como innovación, tecnología, economía o medio ambiente. La moderación del acto corrió a cargo de Ana Belén Sánchez, responsable de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas.

Juan Manuel Eguiagaray, patrono de la Fundación Alternativas y ex ministro de Industria y Energía, abrió el turno de palabra para comentar que la era digital es “inevitable” y plantea nuevos retos y oportunidades que “no estamos aprovechando”. En su opinión, la sociedad “no puede resistirse a los cambios”, y debe aceptarlos y “aprovecharse de las innovaciones tecnológicas” para conseguir un futuro mejor.

La globalización trae consigo múltiples desafíos tecnológicos que están transformando la sociedad en su conjunto, modificando la realidad económica de las empresas y el sector público. En este ambiente de profundo cambio, la utilización de herramientas digitales permitirá aumentar la productividad y eficiencia de cada trabajador, pero para ello será necesario que los empleados aprendan a usar las nuevas tecnologías a través de cursos de formación. Según datos de la Comisión Europea, en 2020 habrá alrededor de 756.000 puestos de trabajo no cubiertos por falta de personal con los conocimientos necesarios.

David García Moreno, responsable del Plan de Transformación Digital de Endesa, destacó que la digitalización “está cambiando los comportamientos de los usuarios” en lo que se refiere, por ejemplo, a compras on-line, consulta de facturas, cambios en cuentas bancarias o evolución del consumo energético, entre otros apartados. Según Moreno, en Endesa están experimentando una “modificación en la relación con los clientes debido a la transformación digital”, incorporando en su web (endesa.com) una serie de elementos que posibilitan un mayor autoservicio, personalización de contenidos, unificación de comunicaciones e integración de procesos.

 

Gestiones en la red

El teléfono inteligente ocupa un lugar destacado entre los dispositivos utilizados por los usuarios para controlar sus gestiones en la red. A este respecto, Moreno comentó que “el 80% de la población española tiene un Smartphone, mientras que el 77% utiliza Internet activamente, el 57% realizó al menos una compra on-line en 2016, y el 48% se conecta a las redes sociales”.

El perfil del cliente también está cambiando gracias a la transformación digital, y cada vez es más participativo en la toma de decisiones –como elegir el proveedor de energía- a lo largo de su experiencia de consumo. El nuevo contexto digitalizado otorga al usuario herramientas, tecnología y, sobre todo, más información para poder escoger el servicio más adecuado a sus necesidades energéticas. Por otro lado, las compañías también adquieren conocimientos con el fin de mejorar las necesidades del consumidor.

Moreno aclaró que “lo que más solicita el cliente es información sobre la factura, que no es fácil de entender para el usuario medio, pero en el ámbito digital el asesoramiento es más sencillo y cercano. Nuestro objetivo es generar mayor confianza en los consumidores con  recomendaciones basadas en la eficiencia energética y el control del consumo, con el propósito de ahorrar a fin de mes”.

Aida González, responsable de política energética de la Unión Española Fotovoltaica, destacó el papel de las energías renovables en la revolución digital. A su juicio, “conocemos sus beneficios a nivel social, pero se habla poco de su rentabilidad para el sistema eléctrico”. Esta experta quiso recalcar también las innovaciones más importantes de la era digital, como el software, “fundamental para la automatización y monitoreo en el ahorro de energía”; los semiconductores, “para incrementar la eficiencia energética”; los sensores, “para la energía solar, que es la más limpia”; y el almacenamiento, “que va a ser la verdadera revolución de la energía”. 

 

Redes inteligentes

Andrés Seco, de la Fundación Renovables, apuntó que “en Holanda existen redes inteligentes en las que los vecinos comparten la energía y reducen las pérdidas, es un buen ejemplo de economía colaborativa. Por otro lado, la red eléctrica, a diferencia de la de gas, no es una gran batería y hay que producir exactamente lo que se consume, de lo contrario se producen problemas en generadores y frecuencias”.

Por su parte, Rosa Martínez, de Equo (Unidos Podemos) y portavoz adjunta de la Comisión de Energía en el Congreso de los Diputados, argumentó que “la agenda digital no se aplica a los procesos productivos y existe un desacople institucional en las políticas de I+D. La energía es un derecho de las familias, ya que es un bien básico, y de las empresas para sacar adelante sus negocios; por lo tanto, debe estar regulada y controlada por la ciudadanía. El reto más importante es el cambio del modelo productivo, que está obsoleto: no crea empleo y es contaminante. La digitalización debe adaptarse al cambio climático porque tenemos la necesidad imperiosa de reducir emisiones, y la clave está en el modelo productivo”.

Participaron también en el debate: Ángel Diaz, director del Área de Redes Eléctricas Inteligentes de TECNALIA; Jose Luis Izquierdo, responsable de Energía de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA); Juan José del Valle, director técnico de  Ecooo; Santiago Blanco, director de DNV GL Iberia (representando a FutuRed); y Vicente López, director de Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS).

 

GALERÍA DE IMÁGENES Y DOCUMENTOS

VÍDEO DE ANDRÉS SECO

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla