Novedades
Diálogo entre jóvenes de cara a la Conferencia sobre el Futuro de Europa
Diálogo entre jóvenes de cara a la Conferencia sobre el Futuro de Europa
El coloquio “El futuro de Europa: ¿qué piensa la juventud española?” ha contado con las intervenciones de Carolina Fuentes Gallur, profesora asociada en la Universitat de València y concejala del Ayuntamiento de Sagunto; Víctor Khodayar, asesor regional para Europa y Asia Central en la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos; Juan Antonio Pavón Losada, director de Euronautas.com; y Ana Raya Collado, estudiante de Relaciones Internacionales y de Geopolítica. El debate ha sido presentado y moderado por Mateo Peyrouzet García-Siñeriz, coordinador del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
Con motivo de la celebración de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, la Fundación Alternativas ha realizado una serie de encuentros para debatir sobre la situación actual de la Unión Europea. En ellos, se ha hecho especial hincapié en la juventud y su papel como motor para la propuesta de reformas que mejoren el proyecto europeo. Este tercer coloquio entre jóvenes ha recogido las perspectivas de los cinco participantes sobre la Unión y el estado actual del europeísmo en la juventud. Sus análisis se han remitido también a la encuesta realizada por 40db y publicada por la Fundación Alternativas sobre las opiniones de la juventud europea a este respecto.
Todos los panelistas han coincidido en que uno de los principales problemas entre la juventud y las instituciones europeas es el desconocimiento y la falta de información. Esto se constata con el dato aportado por la encuesta de 40dB, que señala que casi la mitad de los jóvenes desconocen lo que son los Fondos de Recuperación y Resiliencia, aprobados en 2020 en el contexto de la pandemia por la covid-19. Víctor Khodayar explica que esto es debido a una distancia entre el impacto real de las políticas europeas y el impacto percibido por su ciudadanía. Sin embargo, señala que España es un país históricamente europeísta y su población se muestra mayoritariamente a favor de la Unión, a pesar de que exista un desconocimiento generalizado sobre sus funciones y tareas. Carolina Fuentes, como profesora y representante pública municipal, piensa que esta confianza en la UE recae en la juventud, y tanto desde las aulas como desde las instituciones locales se debe hacer más pedagogía para vincular las instituciones europeas con los efectos reales en sus problemas cotidianos.
Juan Antonio Pavón ha puesto en común una visión más crítica hacia la Unión, afirmando que el europeísmo tiene más que ver con la inercia que tomó el país tras la salida del franquismo que con un conocimiento real de la población sobre cómo ha beneficiado o perjudicado a España su permanencia en la UE. Por su parte, Ana Raya ha señalado que el escepticismo que percibe en sectores de la juventud española tiene que ver con el desconocimiento. Para ella, es llamativo que cerca del 50% de los jóvenes españoles no hayan cambiado su opinión hacia la Unión Europea tras la pandemia. Esto quiere decir que la juventud no tiene una relación con las instituciones de la Unión basada en la información y en la crítica, sino que son posiciones estáticas caracterizadas por cierta desinformación.
RETOS PARA EL FUTURO
Los participantes han afirmado que la mejor forma de fortalecer el sentimiento común europeo es avanzar hacia la integración, reforzando el pilar social y poniendo en marcha políticas destinadas a acabar con las desigualdades socioeconómicas y geográficas dentro de la Unión. Para ellos, la forma más efectiva de recuperar la confianza en la Unión Europea es hacer que las demandas sociales se transformen en políticas concretas. Por ello, la Conferencia sobre el Futuro de Europa es un momento idóneo para que las instituciones europeas canalicen las necesidades de la juventud y las traduzcan en mejoras materiales para sus ciudadanos.