Noticias

Novedades

17 marzo 2016

Disrupciones tecnológicas y empleo

Disrupciones tecnológicas y empleo

La Fundación Alternativas, en el marco del convenio que mantiene con Google ha llevado a cabo a cabo un seminario sobre el efecto provocado por las nuevas tecnologías en el empleo. La actividad contó con la presencia de tres expertos, Mónica Melle, Bruno Estrada y Antonio López Peláez, quienes plantearon diversos aspectos de la situación.

Mónica Melle, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid, explicó como el uso de la robótica está provocando un desplazamiento de los trabajadores hacia el desempleo y el empleo precario. A la vez, el entorno de trabajo se está volviendo más interactivo y simplificado. Destacó el caso de Alemania donde la robotización provocará la sustitución de 18 millones de empleos en las próximas dos décadas, sobre todo en el sector automovilístico. Para afrontar esta situación, la Dra. Melle ve necesaria la adaptación empresarial reduciendo el tamaño de las empresas y buscando estructuras de gestión más horizontales. Además, propuso caminar hacia una mayor flexibilidad laboral con un trabajo más híbrido y adaptado a las transformaciones constantes del mercado.

Seguidamente, Bruno Estrada, adjunto al secretario general. de CC OO y miembro de la Comisión Ejecutiva de Economistas Frente a la Crisis, abrió su intervención refiriéndose al efecto de la tecnología en el aumento de la productividad y en la creación de valor a través de los intangibles. Destacó la importancia de la creatividad para la innovación aportando ejemplos de la industria china y norteamericana. Estrada ve necesaria una intervención urgente en la recualificación de los trabajadores desempleados para volver a inserirlos en el mercado laboral. Planteo modelos como el sueco y el francés que han conseguido redirigir la trayectoria laboral de colectivos en riesgo. Esbozó también lo que debería ser el nuevo rol del sector público en este proceso continuo de innovación tecnológica.

En tercer lugar, Antonio López Peláez, catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UNED, hizo referencia a los riesgos laborales producidos por la intensidad del trabajo vinculado a las nuevas tecnologías. También abordó los conflictos familia-trabajo, el efecto claro de la organización del trabajo en el descenso de la natalidad, las nuevas habilidades y las cualificaciones necesarias para que los jóvenes puedan acceder al sistema productivo. Habló además de los retos jurídicos, educativos, empresariales y los desafíos a los que se enfrenta España como país para generar confianza en lo digital.

Para finalizar se abrió el debate para que los asistentes pudieran plantear preguntas y aportar reflexiones sobre los temas planteados. Como conclusión, se destaca el hecho de que España debe aumentar sus esfuerzos para adaptar el sistema productivo de manera urgente al cambio tecnológico.

 

  • Ponencias disponibles en nuestro canal de Slideshare:

"Disrupciones tecnológicas y empleo: consecuencias y oportunidades (I)"Antonio López Peláez, Doctor en Sociología, Catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales.

"Disrupciones tecnológicas y empleo: consecuencias y oportunidades (II)" – Mónica Melle, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales.

"Disrupciones tecnológicas y empleo: consecuencias y oportunidades (III)" – por Bruno Estrada, adjunto al SG de CCOO. 

 

  • Fotos del evento en nuestro canal de Flickr. Consulta el álbum aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla