Novedades
Dutton y Manzano previenen sobre el impacto social de las ‘fake news’
Dutton y Manzano previenen sobre el impacto social de las ‘fake news’
En su interés por seguir analizando las transformaciones políticas y sociales que está experimentando Estados Unidos desde hace ya varios años, y en especial desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fundación Alternativas organizó un grupo de trabajo titulado ‘Tendencias políticas en EEUU’, en el que participaron Cristina Manzano, directora de esglobal.es, y William Dutton, de la Universidad de Michigan. La sesión estuvo moderada por Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
Se trata del tercer grupo de trabajo que pone en marcha Alternativas para profundizar en las nuevas tendencias sociales, políticas, tecnológicas, económicas y culturales de Estados Unidos y su impacto en Europa y, en esta ocasión, el tema a debatir fueron los medios de comunicación y la manipulación e invención de noticias.
Manzano recordó que las noticias falsas existen “al menos” desde hace 150 años, y quiso poner de manifiesto la gran manipulación que han hecho los medios de comunicación en temas tan controvertidos como “la crisis en Cataluña o el Brexit”. Asimismo, la experta afirmó que países como “Rusia o Macedonia” utilizan las redes sociales y las nuevas tecnologías para lanzar bulos que distorsionan la realidad de lo que está pasando.
En su opinión, el uso fraudulento de información afecta “negativamente” a las instituciones y “menoscaba su credibilidad”, y resaltó cómo el ruido mediático que puede generar una noticia inventada sirve para “tapar” al resto y generar conversaciones que se extienden en el tiempo.
Por su parte, Dutton sostuvo que las noticias falsas son una “amenaza para la democracia”, y los que las difunden buscan provocar situaciones de “pánico” en la sociedad. También recalcó que la invención de noticias se utiliza cada vez más para menospreciar a medios de comunicación, “como hizo Trump con la CNN”.
En la problemática que se analizó en el debate, Internet y las redes sociales como Twitter juegan un papel crucial. Según Dutton, “los usuarios del ciberespacio interesados en la política tienden a estar expuestos a múltiples fuentes, a descubrir nueva información, a ser escépticos con la información política y a verificarla”.
Los puntos más destacados de su charla fueron:
- Los usuarios de Internet encuentran información diversa en múltiples medios, lo que amplía sus puntos de vista.
- La mayoría de los usuarios no son rebatidos y contrastados; ni ellos tampoco rebaten y contrastan la información de otros con los que discrepan.
- Las noticias falsas provocan niveles de preocupación injustificados.
- Los estadounidenses utilizan más las nuevas tecnologías para informarse que franceses, británicos y alemanes, que usan menos los motores de búsqueda y siguen dependiendo más de los medios tradicionales. En Italia y España cada vez es más común la utilización de Internet.