Noticias

Novedades

22 septiembre 2020

El 70% de los españoles cree que la UE debe tener más competencias para regular el teletrabajo

El 70% de los españoles cree que la UE debe tener más competencias para regular el teletrabajo

La Fundación Alternativas organizó este martes el debate on-line titulado ‘La agenda digital europea’, con el objetivo de dar a conocer los resultados de una encuesta, realizada por la empresa demoscópica 40dB, sobre las percepciones y preocupaciones de la ciudadanía española en estos momentos de máxima inquietud por el impacto del Covid-19. 2020 es el año de la gravísima pandemia que está golpeando al continente europeo, pero también el del lanzamiento de la Conferencia sobre el futuro de Europa, por lo que es más que nunca necesario dar voz a la ciudadanía y promover un diálogo entre instituciones europeas, los Estados miembros y la sociedad civil, para abordar las transformaciones necesarias para una Europa más democrática, justa e inclusiva. Moderado por Laura Ojea, periodista de El Español, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.

Belen Barreiro, directora de 40dB y ex presidenta del CIS, afirmó que “queríamos saber qué piensan los ciudadanos españoles sobre quién debe tener las competencias en materia de transformación digital, y nos hemos encontrado con que en 41,3% opina que deben ser compartidas entre la UE y cada Estado miembro”. En lo que se refiere a la creación de una nueva tasa digital para las grandes empresas tecnológicas, Barreiro anunció que “un 67,7% de los ciudadanos estaría de acuerdo”. En este apartado “hubo muy pocas respuestas en contra”, pero resulta “significativo” que, entre los que están en desacuerdo (10,5%), aparezca que una cuarta parte son votantes de Vox (24,7%), y un 17,5% de jóvenes de 18 a 24 años.

Por otro lado, una amplia mayoría (72%) defiende que la UE obligue a los Estados miembros a tomar medidas para reducir los efectos negativos de la transformación digital sobre el empleo. Nuevamente, entre el 7,2% de los encuestados que se mostró en contra, un 21,1% eran votantes de Vox, y un 17,2% jóvenes de 18 a 24 años. Sobre si la UE debería garantizar la capacitación digital de sus ciudadanos, un 75% se mostró a favor, mientras que el 70% de los encuestados opinó que la UE debería tener más competencias para establecer una regulación común sobre el teletrabajo.

Según Barreiro, patrona de la Fundación Alternativas, “los jóvenes han vivido en un periodo muy corto dos grandes tormentas: la Gran Recesión del 2008 y ahora la crisis del coronavirus, lo que ha condicionado su percepción de la UE y de otras muchas instituciones, como por ejemplo la monarquía, por la que sienten desafección, o el bipartidismo, sistema en el que se sienten desubicados”.

 Jonás Fernández, eurodiputado socialista, puntualizó que la “estrategia” de la Comisión Europea para esta Legislatura que apenas lleva un año vigente pivota sobre dos ejes: “El impulso al pacto verde y a la digitalización de la economía”. A su juicio, Europa tiene una conectividad “razonable”, pero en términos de proveedores de servicios la estructura mundial se caracteriza por una “presencia menor de compañías europeas que puede suponer una pérdida de productividad a medio plazo, si se mantienen las tendencias de la última década”.

Según Fernández, las agendas verde y digital arrancaron la Legislatura de manera “muy potente”, pero con más “voluntad que capacidad presupuestaria”. Pero el impacto de la pandemia “ha supuesto que podamos contar con la financiación adicional de los 750.000 millones destinados a las ayudas, que van a tener un destino claro en la recuperación económica de la Unión en base a la digitalización y la transición ecológica, así como en un nuevo pilar centrado en la capacidad estratégica comunitaria”.

María Gil, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, recordó que el modelo digital va entrando “lentamente” en las aulas españolas, mientras que el modelo tradicional sigue “muy presente” en términos de infraestructuras, currículos y formación de profesores. “Tanto los centros como el profesorado se han mostrado reticentes a la digitalización, mostrando una cierta tecnofobia”.

BRECHA DIGITAL

La docente aclaró que “con la llegada del coronavirus todo ha cambiado de manera muy drástica, y las excusas del pasado ya no funcionan, porque hemos tenido que pasar de un sistema presencial donde podíamos aplicar los métodos tradicionales, a un medio digital que se ha convertido casi en la única manera de contactar con los estudiantes, lo que ha puesto de manifiesto una serie de carencias a nivel nacional, como la brecha digital, que se pueden aprovechar para enfocar la agenda tecnológica y los recursos en educación”.

José Moisés Martín, director de Red2Red Consultores, señaló que “los retos que tenemos por delante en materia digital están identificados dentro de la planificación de la UE, y que en el caso de España acabamos de aprobar con la senda 20/25”. “Tenemos unas infraestructuras de primer orden en términos de conectividad, pero nuestro nivel de adaptación tecnológica, sobre todo en el mundo empresarial, sigue siendo reducido. Por otro lado, la desigualdad tecnológica entre las grandes y las pequeñas empresas está generando una concentración de riqueza en las más punteras, lo que va a provocar la desaparición de muchas de las pequeñas porque no pueden competir con los gigantes digitales”, aseguró.

El experto precisó que “los robots no nos van a quitar el empleo, pero el problema es cómo se van a adaptar las empresas españolas a la nueva realidad, porque las que no se digitalicen pueden terminar cerrando”. En este sentido, Martín subrayó que “España tiene un problema de cualificación digital que genera una brecha relevante que se puede medir en términos de edad, género y clase”. Por otro lado, “el elemento fiscal también presenta un problema grave, porque la economía digital es un campo abonado para la elusión, ya que una parte muy importante de los beneficios que se generan no tributan en las circunscripciones donde deberían hacerlo”.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla