Novedades
El aumento de la desigualdad provocará nuevos conflictos sociales y más polarización
El aumento de la desigualdad provocará nuevos conflictos sociales y más polarización
El último Informe sobre la Desigualdad en España de la Fundación Alternativas, presentado en la sede del Consejo Económico y Social y realizado conjuntamente con la Fundación 1º de Mayo y la Fundación Francisco Largo Caballero, arroja datos preocupantes. En concreto, el texto alerta sobre el riesgo de nuevos conflictos sociales debido a su aumento, cambios en la distribución de la renta que están generando una menor movilidad social respecto a épocas pasadas, una tendencia a la transmisión intergeneracional de la pobreza, la aparente disminución de las clases medias y la expansión de las situaciones de precariedad, así como el incremento de la polarización social.
Entre los motivos que sobresalen en el crecimiento de la desigualdad, el trabajo dirigido por Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, y Luis Ayala, catedrático de Economía de la Rey Juan Carlos, apunta a la incapacidad de la economía española para crear empleo estable y suficientemente remunerado, la muy alta concentración de las rentas de capital y la limitada capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones.
Según el informe, existen elementos de tipo estructural en la economía española que hacen que en las etapas de bonanza la desigualdad no se reduzca sustancialmente y que aumente muy rápidamente en las recesiones. Si no se abordan estos problemas será muy difícil que las diferencias de renta entre los hogares españoles se estrechen, incluso en un contexto en el que la economía recupere la senda del crecimiento y de creación de empleo.
Nicolás Sartorius, presidente del Consejo Asesor de la Fundación Alternativas, apuntó a las corrientes “neoliberales dominantes” como causantes del problema, y aclaró que “el aumento de la desigualdad erosiona la libertad y la democracia, y para combatirla es imprescindible la intervención el Estado”.
Ramón Górriz, presidente de la Fundación 1º de Mayo, recordó que el estudio aglutina algunas de las propuestas sindicales para combatir la desigualdad: “Sistema público de pensiones, aumento de los salarios, reforma fiscal progresiva y cambio estructural del modelo productivo”. Por su parte, Almudena Asenjo, directora de la Fundación Francisco Largo Caballero, puntualizó que “la reforma laboral de 2012 otorgó un poder desmesurado a las empresas y disparó la precariedad laboral”.
Entre los retos de futuro para hacer frente a la desigualdad, la socióloga Olga Salido sugirió la realización de un “análisis dinámico” de las clases más necesitadas para articular “políticas más efectivas”; el economista y adjunto al secretario general de CC.OO. Bruno Estrada propuso estimular el “mercado de trabajo” y promover la “negociación colectiva”; y la economista Olga Cantó planteó una “fiscalidad más potente” para tener más recursos y el “diseño de una política educativa” más equilibrada.
Pau Marí-Klose, alto comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil: “España es uno de los países con mayor pobreza infantil de Europa. Los niños son siempre el grupo de mayor vulnerabilidad. La pobreza compromete su futuro y son merecedores de un tratamiento especial: hay que protegerlos a través de un compromiso social que sobrepase el ámbito de la familia”.
Daniel Leguina @leguina_casas
DESCARGA EL INFORME COMPLETO AQUÍ