Novedades
El cambio climático está casi ausente del tratamiento periodístico de noticias
El cambio climático está casi ausente del tratamiento periodístico de noticias
Los medios de comunicación, especialmente la televisión, otorgan poca importancia a las informaciones sobre el cambio climático. Además, presentan el fenómeno como algo lejano y catastrófico, resaltando su impacto físico pero dejando de lado la dimensión humana del problema y sus consecuencias sobre la salud y la seguridad; y obvian cuestiones esenciales como el suministro y consumo de energía, las políticas aplicadas por los gobiernos nacionales y extranjeros, y el efecto o la contribución de las empresas ante el asunto.
Asimismo, las redacciones de los medios españoles no cuentan con secciones especializadas en información ambiental o científica y, para más inri, la crisis ha provocado la reducción de las plantillas y ha malogrado la posibilidad de crear departamentos de periodismo específico en la materia. Estas son las conclusiones más relevantes de la presentación del informe ‘Comunicación para la sostenibilidad: el cambio climático en los medios’, de la Fundación Alternativas, en colaboración con Ecoembes, y hecho público en un acto multitudinario en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. La moderación corrió a cargo de Clemente Álvarez, periodista y coordinador de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas.
Pese a los datos poco alentadores que arroja el documento, Gemma Teso, coordinadora y coautora del Informe e investigadora del Grupo Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense de Madrid, se mostró optimista de cara al futuro y afirmó que la sociedad ha avanzado “mucho en poco tiempo” respecto a la gestión del entorno y, en concreto, de la “energía”. No obstante, es necesario un “cambio cultural y una población sensibilizada y concernida, y la contribución de los medios es indispensable”.
En este sentido, José Luis Piñuel, investigador principal del MDCS y coautor del informe, aclaró que la comunicación tiene que estar “al servicio de la divulgación” para entender las causas y consecuencias del calentamiento global, y es algo que debe “preocupar a todos los países”. A su juicio, para concienciar a la sociedad sobre la gravedad del problema y la viabilidad de las posibles soluciones, “la educación es fundamental”, así como las “políticas de acción social, ya que el periodismo no puede por sí solo”.
Por su parte, Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, destacó la importancia del estudio ya que, a su entender, “en una democracia lo que no se comunica no existe”, y sostuvo que los medios tienen la “obligación ética de explicar con claridad la reacción científica del cambio climático, la descarbonización y la transición ecológica, así como el encaje político de las propuestas que hace la ciencia”. De acuerdo con esto, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, apuntó que “sabemos mucho del calentamiento global pero muy poco de la comunicación sobre el fenómeno, y los ciudadanos tienen que saber qué pasa y cómo nos afecta en nuestro día a día”.
La periodista Sara Acosta, coeditora de la revista ‘Ballena Blanca’, reconoció que existe una “gran dificultad” para llamar la atención de la opinión pública en temas relacionados con el medio ambiente; y Patricia Fernández de Lis, directora de la web ‘Materia’ y redactora-jefe de Ciencia y Tecnología de ‘El País’, subrayó un “cierto cansancio” de los lectores en cuestiones de política medioambiental como el Acuerdo de París, aunque señaló como “muy importante” la creación del Ministerio para la Transición Ecológica porque ha supuesto un “empuje” en la visibilidad de las noticias ambientales.
Daniel Leguina @leguina_casas
* DESCARGA EL INFORME AQUÍ