Novedades
“El cambio climático pone en juego el futuro de la Humanidad”
“El cambio climático pone en juego el futuro de la Humanidad”
El cambio climático sigue su curso imparable y sus efectos devastadores -olas de calor extremo, aumento de los ciclones, lluvias torrenciales, desertización, subida del nivel del mar, deshielo de los polos- son una realidad innegable, pero los intereses económicos de los grandes lobbies energéticos tienen mucho peso y, a pesar de las advertencias, se sigue dando prioridad a fuentes de energía altamente contaminantes por sus emisiones de CO2, como el carbón, el petróleo o el gas.
Para los expertos que llevan décadas estudiando el fenómeno y avisando de unas consecuencias que, llegado el caso, serán irreversibles, es como predicar en el desierto, ya que gobiernos, administraciones y multinacionales siguen mirando, en la mayoría de los casos, para otro lado. No obstante, no está todo perdido, siempre y cuando se consigan aplicar con firmeza las directrices del Acuerdo de París -rubricado por 195 países en diciembre de 2015- para reducir las emisiones y mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 ºC.
A los impactos ambientales del calentamiento global hay que añadir los económicos y sociales, como los riegos para la salud de las personas, daños en las cosechas y en la producción de alimentos, destrucción de la propiedad, aumento de la pobreza, pérdida de productividad y proliferación de conflictos.
Para debatir sobre estos asuntos de primera magnitud para el futuro de la Humanidad, la Fundación Alternativas, dentro de su Foro de Sostenibilidad, organizó un debate titulado ‘¿Peligra el Acuerdo de París? Retos para España y el mundo’, en el que participaron primeras espadas en la materia y del que salieron una serie de conclusiones altamente preocupantes.
“Obama definió el cambio climático como un problema existencial, son palabras muy graves”. De esta forma inició su alocución Antxon Olabe, economista ambiental y ensayista que lleva más de veinte años analizando el problema, y recordó que “el clima es una de las fuerzas que sostienen la vida” en el planeta, y el aumento de la temperatura “pondrá en peligro nuestra propia civilización”. Este experto destacó asimismo que es fundamental eliminar el carbón del sector energético -el 80% del mix mundial sigue siendo de procedencia fósil-, ya que es el combustible que más contamina, y para 2030 “estaremos emitiendo 55 gigatoneladas de gases de efecto invernadero si no atajamos el asunto”.
Inundaciones y muertes
El periodista Javier Gregori, también con varias décadas de lucha a favor del medio ambiente desde las ondas de la Cadena Ser, donde dirige los viernes una sección de ciencia en el programa ‘La Ventana’ (17.30 a 18.00 horas), denunció que en España las energías renovables están arrinconadas por los grandes grupos de presión que gestionan petróleo, carbón y gas, y aseguró que no se ha hecho nada para aplicar el Acuerdo de París: “Hay más huracanes, inundaciones, sequías y muertes”.
Por su parte, Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, resaltó la necesidad de “integrar la variable del calentamiento global en todas las políticas sectoriales”, así como de crear un modelo de financiación que dé respuesta a los desafíos económicos, mientras que Teresa Ribera, patrona de la Fundación Alternativas y directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, comentó que el Acuerdo de París no peligra, ya que se ha convertido en una herramienta para la gobernanza global, “y si Trump lo abandona tendrá dramáticas consecuencias para la industria estadounidense”.
Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Clima y Energía, participó en el acto a través de vídeo mensaje: “Europa tiene que liderar la transición hacia una energía limpia invirtiendo en tecnologías que sustituyan al carbón, y las empresas deben aprovechar las oportunidades a través de iniciativas innovadoras. Nuestro compromiso es firme para adoptar un marco energético global que reduzca las emisiones para 2030”.
"Situación desesperante"
Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO Birdlife, manifestó que la situación es “desesperante” y sin contar con el medio ambiente “no salen las cuentas”, y reclamó un marco regulatorio claro en el que “se deje de subvencionar al carbón y se ayude a las empresas tecnológicas con políticas coherentes e integradoras”.
El periodista de El País y experto en medio ambiente Manuel Planelles, aclaró que la lucha internacional contra el cambio climático es “imparable”, a pesar de Trump y el Brexit, y Carlos Sallé, director de Políticas Energéticas de Iberdrola, declaró que “el entorno es positivo y la sociedad civil está cada vez más involucrada”. Por su parte, Laura Martín, directora de la Fundación Renovables, señaló que el Acuerdo de París “trasciende absolutamente a Trump en espacio y tiempo”, y Bruno Estrada, consideró que “París es débil en su capacidad de cumplimiento” y denunció la “trampa” del sistema: “Contaminar es barato y ser respetuoso con el medio ambiente es caro”.
El catedrático de Economía Xavier Labandeira se mostró pesimista: “París no es una buena solución, pero es la mejor a la que podemos aspirar. Estamos ante un problema de muy difícil solución: es global, intergeneracional y de gran incertidumbre. Nuestra variable de control es limitada y reducir el calentamiento va a ser muy difícil porque conlleva un gran cambio social y económico”.