El futuro de la energía
La Fundación Alternativas ha organizado un seminario que, bajo el título “La Europa de la energía. La unión energética para la creación de empleo y el desarrollo sostenible en Europa” congregó a un buen número de expertos que abordaron buena parte de la problemática que afecta al sector y ofrecieron pinceladas sobre el modo en que España debe abordar la cuestión pocos meses después de la firma del Tratado de París. El seminario fue clausurado por el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Eguidazu.
El acto de presentación corrió a cargo de la patrona de la Fundación Alternativas, Teresa Ribera, junto al director de Relaciones Internacionales de Banco Santander, José María Robles, la directora General de Política Energética y Minas, MINETUR, Teresa Boquedano y el director, representación de la Comisión Europea en Barcelona y ex portavoz de energía en la Comisión Europea, Ferrán Tarradellas
El seminario se desarrolló en dos sesiones. La primera, "Energía, crecimiento y competitividad de la UE. La Estrategia de la Unión Energética de la UE" abordó la relación entre la competitividad de la industria europea frente a rivales con fuentes de energía abundantes y baratas. Como aprovechar el potencial de reducción de nuestra factura energética en la que se puede traducir un mayor desarrollo de las energías renovables a nivel europeo, gracias a la mejora de nuestras interconexiones y la interoperabilidad del sistema.
También se habló de la creación de empleo resultado de un sistema energético seguro, asequible, accesible para todos y bajo en carbono y qué elementos son necesarios desarrollar o reforzar para que Europa pueda beneficiarse de este potencial. Otro de los elementos tratados fueron cómo Europa puede aprovechar los nuevos nichos de mercado relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías verdes vinculadas al ahorro y a la eficiencia energética, al eco-diseño de productos y a la producción de energía limpia y que pueden situar a Europa a la cabeza en innovación y desarrollo tecnológico.
Moderados por la actual corresponsal de RTVE en París, Aurora Mínguez, además de Teresa Ribera, también intervinieron Claudio Aranzadi, coordinador de la publicación Energía y Geoestrategia editada por el Instituto Español de Estudios Estratégicos; Fernando Soto, coordinador director general de la Asociación de Empresas con Gran consumo de Energía (AEGE) y Montserrat Mir, secretaria de Medioambiente de la Confederación Europa de Sindicatos (CES).
El segundo debate, "España en la Estrategia de la Unión Energética. Implicaciones para nuestro país de la nueva geoestrategia de la energía en Europa" se centró en las implicaciones de la Estrategia de la Unión Energética en nuestro país en el contexto de las nuevas tendencias geoenergéticas en el continente. Temas del debate fueron también: el impacto socio-económico de las nuevas infraestructuras previstas de interconexión con otros países, cómo afectará a nuestro mix energético una mayor capacidad de intercambio energético con otros países, especialmente en lo relativo al compromiso adquirido de descarbonizar nuestro sistema energético y finalmente qué obstáculos son previsibles encontrar en un contexto cambiante. Los participantes en el debate fueron: José Donoso, director geneal UNEF Unión Española Fotovoltáica, Pedro Moraleda, analista de energia en Ollero Abogados y Antonio Merino, director de Estudios en Repsol.
- Para ver el vídeo de la viceconsjera de la Comisión de Investigación Industria y Eenergía, Patrizia Toia, pinchar aquí.