Novedades
El Gobierno anuncia un plan de 130 medidas en la lucha contra la España vaciada
El Gobierno anuncia un plan de 130 medidas en la lucha contra la España vaciada
La Fundación Alternativas y la Fundación Repsol organizaron el debate on-line titulado ‘El papel del capital natural en la transición justa y el reto demográfico’, con el objetivo de abordar cuestiones de primera magnitud para el medio ambiente y la sostenibilidad, como la puesta en valor del patrimonio y la riqueza natural para ser un activo para la generación de oportunidad en la España vaciada, que permita al país cumplir los objetivos del reto demográfico.
La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de cara al 2030 considera la silvicultura un factor importante de la sociedad europea, ya que contribuye a la viabilidad de las zonas rurales en cuanto a preservación del empleo, oportunidades económicas, calidad de vida y medio ambiente. Por otro lado, el Plan de Recuperación ‘130 Medidas frente al reto demográfico’ considera que el fomento de la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad son esenciales para revitalizar, generar oportunidades de desarrollo y mayor calidad de vida de la población de los pequeños municipios y las zonas rurales, contribuyendo además con los objetivos globales sobre cambio climático y biodiversidad.
En este sentido, Juana López Pagán, directora general de Políticas contra la Despoblación, destacó que “contamos con una cohesión con las políticas de cambio climático y transición justa, de fomento de la biodiversidad y de la gestión forestal que son clave para la revitalización de nuestro territorio y de nuestro mundo rural, así como de los espacios intermedios, que son absolutamente esenciales en la lucha contra la despoblación, la desigualdad y las vulnerabilidades territoriales y sociales”.
Según López Pagán, el “salto cualitativo que estamos dando” en políticas públicas respecto al reto demográfico y la lucha contra la despoblación, conlleva un “ejercicio de transversalidad donde queremos integran otras muchas iniciativas públicas” que se están desarrollando en el marco del Gobierno. Cuando arrancó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico puso también en marcha un “programa de medidas demográficas” que actuase sobre el territorio y que pusiera sobre la mesa que “hay vida más allá de lo urbano, con la idea de construir un círculo virtuoso entre lo rural, lo intermedio y lo urbano”.
La cohesión socio-territorial es una “prioridad” del Gobierno, afirmó la directora general, por lo que “hemos creado un plan de 130 medidas y un presupuesto de más de 10.000 millones, apoyado en una comisión delegada contra el reto demográfico. En este contexto de pandemia hemos aprendido la importancia que tiene cuidar de nuestro patrimonio y biodiversidad, así como generar un modelo de desarrollo sostenible, porque el que tenemos ahora es insostenible y tenemos que actuar de manera certera. Estamos trabajando en la inversión público-privada, generando convocatorias y llegando a acuerdos en conferencias sectoriales” para cambiar el sistema.
Medición y diagnóstico
Entre otros asuntos, el plan del Gobierno abarca la “rehabilitación de viviendas, la movilidad, el emprendimiento o la conectividad digital”, con un intento de diseño que «impacte en el territorio y trascienda más allá del sector para integrar una política pública que tenga una perspectiva trasversal”, para impactar en los territorios y transformarlos, “pero necesitamos hacerlo de la mano de esos territorios, aplicando diferentes recetas para los diferentes contextos”. El desafío es la medición y el diagnóstico certero para pasar a la acción, por lo que “estamos trabajando en un indicador multidimensional, que llamamos ‘Insiste’, para conocer de cerca lo que está sucediendo en el territorio cuando hablamos de la España despoblada”.
López Pagán aclaró que las zonas “especialmente despobladas” son la que cuentan con “menos de 8,5 habitantes por km2”, y “estamos haciendo una labor de recolección de datos que sirva para construir proyectos desde los sectores públicos y privados”, basados en el “Fondo de Cohesión y Transformación Territorial” para identificar las vulnerabilidades territoriales y generar un mapa de la cohesión territorial acompañado de un cierto músculo económico, que permita “impulsar proyectos” en todo el territorio nacional, con un “componente de disrupción e innovación y la capacidad de integran diferentes políticas públicas”.
También participaron en el debate María del Mar de Andrés, directora del área Social y Voluntariado de la Fundación Repsol; Ana María Rabadán Jiménez, responsable técnica de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR); Begoña María-Tomé Gil, coordinadora de Convenios del Instituto de Transición Justa; y José Luis de la Cruz, coordinador de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas.