Noticias

Novedades

12 mayo 2016

El modelo de crecimiento económico, a debate

Políticas públicas

El modelo de crecimiento económico, a debate

La Fundación Alternativas, en colaboración con la oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España, organizó el pasado 12 de mayo un coloquio sobre las reformas económicas llevadas a cabo en España en los últimos años y el modelo de crecimiento económico. La sesión de trabajo sirivó como presentación del avance de resultados de un estudio que la Fundación Alternativas ha encargado a Ramón Xifré y Jordi Salvador; ambos investigadores en el Public-Private Sector Research Center del IESE.

El acto comenzó con las palabras de bienvenida de Elisa Díaz, directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas, quien resaltó la importancia de fomentar el diálogo sobre la situación económica y social del país en un momento marcado por el impasse político ante la falta de acuerdo para formar gobierno y la consiguiente repetición de las elecciones generales. Asimismo, la directora del Laboratorio destacó la necesidad de profundizar en mayor medida en el debate sobre el modelo de crecimiento que queremos para España, frente al debate centrado en la reducción del gasto público y los ajustes drásticos de los últimos años.

Tras la bienvenida, los autores realizaron una breve presentación de las conclusiones de su investigación comenzando con un diagnóstico de la situación en la que se encuentra la economía española que profundizó en sus debilidades y fortalezas. Xifré y Salvador consideran que detrás de las grandes cifras de un país que ha vuelto a crecer en base a la recuperación de la demanda interna y que evoluciona mejor que la media los países de la eurozona, se esconden graves problemas como un elevado porcentaje (44%) de desempleados que llevan más de dos años en paro, la disminución de la población activa o la caída de la inversión en I+D+i. Por otra parte, Xifré afirmó que la “devaluación interna llevada a cabo en los últimos años en España no ha funcionado como debiera porque no ha habido una disminución de los costes para exportar”, mientras se ha visto deprimidos los salarios y precarizado el empleo.

Posteriormente, los autores repasaron, a partir de las recomendaciones realizadas por la Comisión Europa, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, las reformas realizadas en los últimos años en España en los ámbitos de la competitividad; la competencia; el mercado laboral; el sistema financiero; la política fiscal y la Administración Pública; y el Estado de bienestar. Indicaron que, de acuerdo con la evaluación hecha por un panel de expertos, la mejor área en la que se encuentra España es la relativa a la recapitalización del sistema financiero. Por el contrario, la valoración es claramente negativa en las áreas de educación, servicios profesionales, políticas activas de empleo, reforma de la Administración Pública y sociedad del conocimiento.

Una vez analizadas las reformas realizadas en España en los últimos años, los autores del estudio defendieron que las reformas del futuro se basen, entre otros principios, en una mayor y mejor inversión en educación y en personas, así como en una mayor rendición de cuentas y en la utilización de la capacidad de transformación y arrastre del sector público. A su juicio las reformas deben realizarse de forma incremental y teniendo en cuenta que el margen de actuación en materia fiscal es pequeño. También subrayaron que el paradigma de “primero crecer y luego repartir”, dominante en las últimas décadas, no funciona.

En concreto, Xifré y Salvador proponen en su estudio las siguientes 10 medidas: 1) pacto por la Educación; 2) mejorar el diseño de la Agencia Española de Investigación y aumentar los recursos en I+D+i; 3) obligar a que cada ley tenga una memoria económica; 4) establecer un sistema de auditoría y control de calidad de los servicios públicos; 5) crear un Observatorio del Mercado Laboral independiente; 6) nuevo modelo de políticas activas de empleo; 7) mejorar la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia para mejorar la protección del consumidor y el servicio de inspección; 8) establecer un proceso abierto en la selección del personal directivo de los organismos reguladores y supervisores; 9) hacer que la compra pública esté condicionada a criterios fiscales, medioambientales y laborales; y 10) elaborar un plan general de contratación de servicios financieros del sector público.

Después de la presentación de los dos autores, el economista José Moisés Martín, como discussant del estudio, abrió el coloquio moderado por José Antonio Vega, director adjunto del diario Cinco Días.  Este economista recordó que, tras las reformas realizadas en los últimos años, el sector inmobiliario es el sector que más contribuye al crecimiento, seguido del turismo y la hostelería, lo que genera empleo precario. También señaló que las reformas económicas se han llevado a cabo en España en el marco de las directrices de los organismos internacionales sin que se haya construido, dentro del país, un consenso sobre el camino a seguir. Y llamó la atención sobre la necesidad de tener en cuenta los ejes sobre los que se asientan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a saber: un desarrollo inteligente (economía del conocimiento), inclusivo (que lucha contra la desigualdad social) y sostenible (respetuoso con el medio ambiente).

Tras la intervención de José Moisés Martín, el moderador dio la palabra al resto de los asistentes. El coloquio sirvió para poner de manifiesto, entre otras cuestiones, la importancia de la economía verde, la fiscalidad, la lucha contra el incremento de la pobreza y el reto del empleo en la economía digital. Finalmente, Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT para España, fue el encargado de clausurar el encuentro.

Una vez concluido, el estudio será publicado, como Documento de Trabajo, en la web de la Fundación Alternativas, desde donde todas aquellas personas interesadas en su lectura podrán descargarlo gratuitamente.

 

  • Ponencia disponible en nuestro canal de SlideShare:

   – "Las reformas del futuro: un nuevo modelo productivo para España" – Ramón Xifré y Jordi Salvador.

 

  • Fotos del evento en nuestro canal de Flickr. Consulta el álbum aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla