Noticias

Novedades

27 abril 2017

El referéndum de Erdogan aleja a Turquía de la UE

El referéndum de Erdogan aleja a Turquía de la UE

El ajustado triunfo de Erdogan en el referéndum turco del 18 de abril que cambiará el sistema parlamentario por otro presidencialista, con plenos poderes para el presidente, deja una serie de importantes incógnitas en el horizonte. Asuntos como los derechos humanos, la libertad de expresión, los refugiados sirios, el problema kurdo, el ISIS o las relaciones de Turquía con la Unión Europea -y el proceso de adhesión-, China, Rusia o Estados Unidos entran en estos momentos en un impasse que provoca cierta alarma en la comunidad internacional, teniendo en cuenta el viraje de Erdogan hacia posiciones cada vez más islamistas y su deriva dictatorial gracias a la victoria en la consulta.

Ante este incierto panorama, la Fundación Alternativas organizó un encuentro con periodistas para analizar el futuro del país otomano después del referéndum y su papel en la escena internacional, ya que se trata de un protagonista fundamental con importantes intereses tanto en Asia como en Europa, y es miembro de la OTAN.

En el coloquio, presentado por Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, participaron Carmen Rodríguez, doctora en Ciencias Políticas y Sociología y experta en Turquía, donde ha impartido clases en la Universidad Técnica de Estambul; Antonio Ávalos, investigador del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid; e Ignacio Álvarez-Ossorio, coordinador de Oriente Medio y Magreb de la Fundación Alternativas y profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante. 

Erdogan irrumpió en la escena nacional como un renovador que, poco a poco, fue ganando peso dentro y fuera de su partido (AKP), en gran medida gracias a un marcado carisma y un olfato político que le permitieron ir tejiendo una importante red de apoyos para llegar al puesto de primer ministro en las elecciones de 2002. A partir de ahí, el otrora alcalde de Estambul (1994-98) inició una pugna con el ‘establishment’ que desembocó en restricciones de los derechos y libertades, control de las redes sociales, censura en prensa y protestas brutalmente reprimidas. El resultado fue un golpe de Estado militar en 2016 -ya con Erdogan como presidente- que no prosperó, aunque dejó casi 300 muertos y miles de detenidos.

Rodríguez comentó que el referéndum eliminará el puesto de primer ministro en 2019, pero deja sobre la mesa un “problema de legitimidad” para el mandatario debido a las “acusaciones de fraude”, con el principal partido de la oposición sin reconocer la consulta y en proceso de revocarla, los líderes kurdos encarcelados y la sociedad civil enormemente fragmentada: “7.000 académicos expulsados, medios de comunicación cerrados y periodistas arrestados”.

 

"Control total de la agenda turca"

Según Ávalos, los cambios constitucionales van a proporcionar a Erdogan el “control total de la agenda turca”, en un giro personalista que influirá decisivamente en las relaciones con la UE -Alemania y Austria ya han pedido el fin de las negociaciones de adhesión-, Irán, Rusia, África China e India, “sin olvidarnos de la OTAN, organización que sólo acepta socios democráticos en sus filas, pero de la que Turquía es miembro esencial”.

Sin embargo, Ávalos recordó que “Europa no ha estado a la altura en las relaciones diplomáticas, y Turquía se ha sentido frustrada. No obstante, su entrada en la UE dependerá en gran medida de la gestión del problema kurdo y, sobre todo, de la posible instauración de la pena de muerte; si prospera, la UE nunca aceptará a Turquía como uno de sus miembros”.

“No existe el deseo de romper las relaciones entre la UE y Turquía por ningún lado, pero el referéndum aleja a unos de otros, y en estos momentos no me imagino a Merkel haciéndose una foto con Erdogan”, dijo Rodríguez; mientras que Ávalos recordó: “Turquía es parte de Europa y sus trayectorias transcurren en paralelo”.

Sobre el asunto kurdo, Rodríguez afirmó que desde el cese del alto el fuego, en 2015, “se han producido violaciones sistemáticas de los derechos humanos, en una espiral de violencia que ha dejado cientos de muertos”, y Ávalos aclaró que “se trata de un problema sistémico muy complicado y Erdogan es un megalómano y narcisista con tintes muy autoritarios”. 

Por su parte, Ossorio apuntó que Turquía “es un actor fundamental en el escenario internacional, ya que ocupa una posición geoestratégica clave entre Asia y Europa”, y Palacio aseguró que “la mano de la UE aún sigue tendida, aunque todo dependerá de los pasos que dé Erdogan en lo que se refiere a derechos humanos, libertad de expresión, represión a periodistas y cooperación en Siria”. El presidente turco ha reiterado su deseo de someter a referéndum el ingreso de su país en la UE.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla