Novedades
Empleo verde para una ciudad más sostenible
Empleo verde para una ciudad más sostenible
Empleos desarrollados bajo condiciones de trabajo decentes, y basados en ingresos justos, seguridad y protección social, libertad para expresar opiniones y formar organizaciones, e igualdad de oportunidades y trato para todos. Esta es, a grandes rasgos, la definición de ‘empleo verde’, y sobre este tipo de ocupación laboral giró el Foro Ciudad y Energía que, organizado por el Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas y bajo el título ‘Empleo verde para una ciudad más sostenible’, reunió a un importante grupo de expertos en la materia el pasado 28 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Los participantes, con perfiles muy dispares pero con trayectorias contrastadas en el sector laboral y medioambiental, fueron Joaquín Nieto, director de la Oficina para España de la Organización Internacional de Trabajo; José Coriat, subdirector general de Análisis, Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Sonia Buño, de la Fundación Biodiversidad; Enrique de las Morenas, director de Renovables de Endesa; Carlos Martínez, de la Secretaría de Medio Ambiente de Comisiones Obreras; y Francisco Romero, socio de Lógica’Eco y miembro de la Asociación de Empresas por el Triple Balance. El acto fue moderado por Ana Belén Sánchez, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas.
Los beneficios de los empleos verdes son claros: aumentan la eficiencia del consumo de energía y materias primas, limitan las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizan los residuos y la contaminación, protegen y restauran los ecosistemas y contribuyen a la adaptación al cambio climático.
En la actualidad, España cuenta con unos 500.000 empleos verdes en sectores tan diversos como la construcción, energías renovables, transporte público, movilidad sostenible, gestión de residuos y reciclaje, mantenimiento de zonas verdes, producción de alimentos ecológicos y educación para la sostenibilidad. El reto es que el número se incremente en los próximos años.
Según Nieto, la transición entre los combustibles fósiles y las energías renovables “es un hecho”, y una serie de actividades y empleos “van a desaparecer” mientras que otros van a surgir, “y tenemos que estar preparados para la transformación del sistema productivo”.
En este sentido, Martínez afirmó que es necesario un cambio en la regulación para promover las energías renovables y crear empleos directos: “Los rendimientos de las renovables son muy elevados a nivel social y económico, pero en España no hemos tenido una formación real de cambio en el modelo productivo, como ha ocurrido en Alemania”.
Por su parte, De las Morenas recordó que el Estado español pronosticó, a finales de los noventa, “un incremento del consumo de la energía y las eléctricas se centraron en aumentar su producción, pero sin tener en cuenta a las renovables, mucho menos desarrolladas en aquellos años. Sin embargo, a día de hoy ya no hay vuelta atrás y las renovables son ya muy competitivas, aunque también son intermitentes porque dependen del sol o del viento, por lo que es necesaria la combinación de ambas para garantizar el suministro”.
El 50% de la población mundial -que llega a los 7.000 millones- vive actualmente en ciudades, y la previsión es que para el 2050 la cifra aumente hasta el 70%. Con este panorama, hablar del desarrollo sostenible de las grandes urbes no es sólo necesario, sino obligatorio. Y no hay que echar mucho la vista atrás para recordar que en el periodo 1990-2012 la UE redujo un 17% sus emisiones contaminantes, mientras que España las aumentó un 22%, con un gasto de 800 millones de euros para cumplir con el protocolo de Kioto. En 2015 las emisiones nacionales crecieron un 4,23%, y las continentales un 0,7%.
A este respecto, Coriat subrayó que los criterios de sostenibilidad y empleo verde son muy claros para el Ayuntamiento de Madrid, “pero la ciudad ya está hecha y llevar a cabo las mejoras es un proceso lento que requiere tiempo”. Según este experto municipal, entre los proyectos más actuales del Consistorio destacan la implantación de un quinto contenedor –de color marrón- para residuos orgánicos, la construcción en Valdemingómez de una nueva planta de residuos urbanos “que generará muchos puestos de trabajo”, y la ampliación del parque móvil de la EMT con 200 vehículos ecológicos.
“¿Qué tipo de país queremos ser?”, se preguntó Romero. Este empresario aclaró que desde Triple Balance se preocupan por el apartado social y ecológico de las compañías, y no sólo por el económico. A su entender, España necesita marcarse unos objetivos claros en fiscalidad “para que todos seamos iguales: sin el esfuerzo de las instituciones no hay futuro”.
Buño recalcó la necesidad de apoyar acciones formativas en temas ambientales, dirigidas “a un amplio abanico de sectores sociales y a desempleados, dando prioridad a los jóvenes para que accedan al mercado laboral”. Sobre la igualdad de género, Buño aseguró que “queda mucho por hacer y la participación femenina es todavía muy baja”.
MÁS INFORMACIÓN: http://bit.ly/2feuE9C