Noticias

Novedades

7 julio 2020

Enrique Ayala: 'La UE debe hacer frente a la hostilidad de Estados Unidos al proyecto europeo'

Enrique Ayala: 'La UE debe hacer frente a la hostilidad de Estados Unidos al proyecto europeo'

La Fundación Alternativas organizó un debate on-line titulado ‘La geopolítica del mundo post Covid-19’. Antes de la pandemia, la creciente rivalidad geopolítica en el escenario internacional ya era un hecho constatado. En ese sentido, Ursula Von der Leyen declaraba incluso antes de tomar posesión como presidenta de la Comisión Europea que la suya iba a ser una Comisión geopolítica, dada la imperiosa necesidad que supone para Europa encontrar una posición propia en un tablero cada vez más dominado por las dos superpotencias globales: Estados Unidos y China. Entretanto, la administración Trump ha seguido devaluando el crédito internacional de los Estados Unidos con el discurso ‘America First’ ante la crisis de salud, mientras en el país brotaba una oleada de indignación sin precedentes. Son muchos los factores geopolíticos que han evolucionado en los últimos meses: el Covid-19 ha acelerado ciertas tendencias, frenado otras, y generado algunas dinámicas totalmente inesperadas. Moderado por Vicente Palacio, profesor del máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos de la Universidad Carlos III de Madrid, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.

Susana Malcorra, decana de la IE School of Global and Public Affairs y exministra de Relaciones Exteriores de la República de Argentina, aseguró que el mundo de la pandemia no es tan “distinto” al de la pre pandemia: “Hay que ser muy cuidadosos en asignar responsabilidades al Covid-19 sobre los problemas que el mundo tiene, ya que la mayoría de ellos son de antes de la crisis sanitaria, y la pandemia sólo ha sacado esos problemas a relucir de forma más clara. Es evidente que existe una competencia feroz entre el líder tradicional: Estados Unidos, y el líder emergente: China”.

Sobre este aspecto, recordó que la reconstrucción tras la II Guerra Mundial se llevó a cabo entre los “vencedores”, por lo que la rivalidad quedó atrás, pero la Guerra Fría enfrentó al bloque soviético con el estadounidense hasta la caída del Muro de Berlín, que dio paso a una “soberanía absoluta” de Estados Unidos, “pero ahora estamos en un momento en el que los americanos han abandonado el rol de líder por la pujanza de China y, lo que es más significativo, por decisión propia. Todo esto nos pone en el desafío de encarar la pandemia de forma global”.

Javier López, eurodiputado en el Grupo S&D del Parlamento Europeo y copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, sostuvo que, durante las primeras semanas de confinamiento, “vimos los ‘tics’ de las debilidades que siempre ha acusado la Unión, especialmente en los últimos diez años, pero al final han acabado prevaleciendo sus fortalezas, y es probable que seamos capaces de dar un paso en el camino de la integración, aprendiendo lecciones de la crisis de 2008. Se han puesto en valor algunas de las herramientas que Europa tiene, como su capacidad de coordinación y gestión entre los Estados miembro, unos poderes públicos realmente eficaces, y un ámbito sanitario universal que ha permitido gestionar la crisis como en ningún otro lugar del mundo”.

Para Manuel Muñiz, secretario de Estado de la España Global, esta crisis está revelando una “tendencia a la desglobalización”, a través de una inclinación a la nacionalización como respuesta a los problemas internacionales, pero a la vez “muestra la enorme necesidad que tenemos de gobernanza global” en cuestiones de agenda internacional. Lo más importante en este sentido es la salud: “No habrá seguridad sanitaria si no conseguimos unos niveles mínimos de eficacia en la respuesta de los gobiernos del mundo ante esta crisis, por lo que el ámbito sanitario se presta a que se establezcan mecanismos globales de gobernanza”.

Enrique Ayala, miembro del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas, aclaró que “parte de las tendencias que estamos viviendo ahora son previas a la pandemia”. La dejación por parte de Estados Unidos de su papel como líder mundial se ha “agudizado” con el coronavirus, y se ha puesto de manifiesto su “hostilidad a la construcción europea y a favor del Brexit”. En este contexto, la UE debe “ganar protagonismo” para hacer frente a la situación y establecer una “relación de igualdad” con Estados Unidos, con garantías equilibradas en seguridad y comercio, sin que se vuelva a dar la “dependencia” que se originó tras la II Guerra Mundial.

RUIDO DE FONDO

Por su parte, Malcorra, afirmó que “la pandemia nos sorprendió porque quisimos ser sorprendidos, porque la alerta se había dado desde comienzos de siglo, y no lo escuchamos: hay tanto ruido de fondo que no somos capaces de escuchar lo importante; y Europa ha estado en un enorme ensimismamiento a partir del Brexit, mientras que el resto del mundo está desorientado. En este contexto se ha producido un distanciamiento de los ciudadanos de la política, porque sienten que los gobiernos no resuelven sus problemas”.

Según López, la UE es la “quintaesencia del multilateralismo”, y va a ser la única entidad política que salga “reforzada” de esta crisis. “Las tensiones previas a la pandemia entre nacionalismo e hiperglobalización han conocido sus límites en el Covid-19, al igual que entre autoritarismo y democracia. El verdadero vencedor ha sido el poder público eficaz del Estado”, apuntó el político.

Muñiz quiso dejar claro que la situación económica española sería “mucho más severa, y estaríamos mucho más solos ante esta crisis sanitaria, si no existiera el espacio comunitario de libre circulación”. En este sentido, el experto recordó que una parte importante de la respuesta a esta crisis ha sido “desplazar la asistencia sanitaria”, y la actividad económica y educativa al “espacio digital”, pero esto requiere de una regulación “transnacional”, y por ello “estamos en conversaciones en el seno de la OCDE” para gravar fiscalmente el entorno digital y la política de competencias, para que no surjan “monopolios” en el mundo digital: “La regulación de la privacidad y el tratamiento de datos es mucho más eficaz si se regula a nivel internacional”.

Ayala rememoró que la Unión Soviética ya no “existe y las cosas han cambiado enormemente”, y la UE debe actuar con “autonomía plena”, sin perjuicio de las alianzas y tratando de funcionar como un “tercer actor” entre los dos grandes poderes: Estados Unidos y China, sin olvidar a Rusia, “buscando mantener el equilibrio geopolítico”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla