Novedades
España y Dinamarca acercan posturas sobre el mercado laboral
España y Dinamarca acercan posturas sobre el mercado laboral
Desempleo, flexibilidad laboral, paro juvenil, derechos de los trabajadores o implantación de las nuevas tecnologías en las empresas. Estos fueron los asuntos más destacados que se abordaron en el encuentro ‘La evolución del mercado laboral. Una mirada desde Dinamarca y España’, organizado por la Fundación Alternativas y la Embajada danesa y que se celebró en la sede madrileña de esta delegación. El acto estuvo moderado por Gero Maass, director del Instituto Friedrich Ebert de Madrid.
Las realidades de ambos países son muy distintas. Mientras Dinamarca -5,7 millones de habitantes- ha creado más de 100.000 empleos en los últimos tres años y ha reducido en casi dos puntos el paro estructural llegando a poco más de 4%, lo que la sitúa en casi el pleno empleo, España -46,5 millones de habitantes- registra una tasa de paro del 16,7% y contabiliza 3,8 millones de desempleados, siendo el segundo país con más desocupados de la OCDE, por detrás de Grecia, y el primero en parados jóvenes, con casi un 40%.
Thomas Mølsted, representante del Ministerio de Empleo danés, destacó que el mercado laboral de su país cuenta con una “gran flexibilidad”, con el objetivo de agilizar las colocaciones y ofrecer distintas posibilidades, “en especial a los jóvenes”. En su opinión, el éxito del sistema radica en los “esfuerzos del Gobierno” para garantizar contratos flexibles, adaptables y fiables, alta protección para los desempleados y un gran desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida que favorece la adaptabilidad de los trabajadores al mercado. “Potenciamos las cualidades de los ciudadanos para obtener la mejor versión laboral de cada uno”, dijo el funcionario danés.
Los expertos apuntan como una de las causas fundamentales del triunfo del modelo danés de ‘flexiseguridad’ la combinación de flexibilidad para contratar y despedir con una alta protección social para los desempleados, y una política activa en el mercado laboral.
Peter Waldorff, miembro de la Confederación Sindical Danesa (LO), afirmó que uno de los asuntos más destacados en el panorama laboral de su país es la “fuerte inversión y preparación de los trabajadores en las nuevas tecnologías”. Para ello, las empresas están haciendo un “gran esfuerzo, y la ‘flexiseguridad’ permite que podamos contratar y despedir de forma rápida, sin ataduras. Esto se debe a nuestro buen sistema de seguridad social”.
Pese a los recortes introducidos en el último lustro -que han reducido por ejemplo las prestaciones por desempleo de cuatro a dos años-, el sistema danés ofrece aún una de las protecciones más altas de la Unión Europea (UE), complementada con subsidios y otras ayudas adicionales a estudiantes y a familias. Es posible gracias a que el país tiene también una de las presiones fiscales más elevadas de la UE, lo que hace que los daneses paguen en torno al 40% de sus ingresos, como mínimo, en concepto de impuestos, informa Agencia Efe.
Jesús Gallego, secretario de Internacional de la Unión General de Trabajadores (UGT), sostuvo que la “búsqueda de acuerdos” es fundamental para encontrar soluciones, y lo importante es conocer las “necesidades de los trabajadores” para mejorar el mercado laboral español. A su juicio, el modelo danés de ‘flexiseguridad’ se ha conseguido gracias a una “legislación laxa y a pactos y alianzas”, mientras que en España las leyes son más “estrictas y la precariedad muy generalizada”. Según este experto, la “educación” es una de las claves para que España desarrolle plenamente sus capacidades en el campo de las nuevas tecnologías.
Por su parte, Steen Müntzberg, de la Confederación Danesa de Empleadores (DA), aseguró que “existen problemas en algunos sectores, pero en general el sistema funciona. Todos los que estén en condiciones de trabajar deben hacerlo. Somos conscientes de que los sindicatos son necesarios, y las discrepancias nos ayudan a enfocar los asuntos desde distintos ángulos”. Respecto a la automatización aclaró que es una revolución que no se puede parar: “Algunos trabajos desaparecerán y otros surgirán”.
Miriam Pinto, de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), subrayó las acusadas “diferencias” entre España y Dinamarca en muchos aspectos del mundo laboral, y mostró su “preocupación” sobre el elevado índice de paro juvenil y de larga duración en España, y apuntó a la “flexibilidad” como una posible solución, así como a la “educación” en nuevas tecnologías, “aunque no existe una adecuada coordinación por parte del Estado”.
Texto e imágenes: Daniel Leguina @leguina_casas