España y Vietnam, en la encrucijada
A pesar de los miles de kilómetros de distancia que separan a ambos países, los intereses económicos y sociales que preocupan e importan en España y Vietnam son similares –cosas de la globalización-, así como sus perspectivas de futuro. Con el objetivo de seguir profundizando en las relaciones bilaterales entre los dos estados, la Fundación Alternativas organizó un seminario titulado 'Vietnam y España, Unión Europea y ASEAN: nuevos caminos de cooperación en tiempo de turbulencias', en el que se trataron asuntos de actualidad que interesan y afectan por igual a las dos naciones, como el ‘brexit’ o los vínculos entre la Unión Europea (UE) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), sin olvidar la alargada sombra de Donald Trump y sus supuestas amenazas desestabilizadoras.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, que inauguró la jornada, resaltó en su discurso de bienvenida la “compleja situación política” de España debido al largo periodo del Gobierno en funciones y la crisis del PSOE, pero destacó que existen indicadores que invitan al optimismo, como “el descenso del paro, el crecimiento económico, el buen ritmo de las exportaciones, el crédito exterior favorable y la pujanza del sector turístico”.
Sartorius recordó además que España es “la cuarta economía de la zona euro”, y cuenta con un sistema financiero “potente”, pero no todo se juega en casa y las elecciones en Alemania y Francia del próximo año van a ser “decisivas” para el devenir del continente europeo, así como las políticas que adopte Trump en los próximos meses.
Por su parte, Nguyen Tat Giap, vicepresidente de la Academia Vietnamita de Políticas Ho Chi Minh, señaló la importancia del seminario para continuar con los proyectos de cooperación iniciados hace un año, cuando una delegación de la Fundación Alternativas visitó el país asiático: “Los puntos de encuentro son muy diversos y seguimos trabajando para crear un entorno de colaboración entre empresas de ambos países. Tenemos la firme intención de fortalecer e impulsar las relaciones bilaterales, y somos conscientes de que España tiene un gran potencial en investigación científica e infraestructuras”.
Fidel Sendagorta, director general para Norteamérica, Asia y Pacífico del Ministerio de Asuntos Exteriores, alertó de las “formidables amenazas” que se presentan a corto plazo. Según el diplomático, “nos encontramos en una etapa de reconsideración de la globalización y de auge de los nacionalismos” que podría afectar a los “procesos de integración regional” que España y Vietnam necesitan para “favorecer sus dinámicas de cooperación”, además del anunciado proteccionismo de Trump, que puede desembocar en una fase de “empobrecimiento” global.
Vías de entendimiento
El embajador de Vietnam en España, Nguyen Ngoc Binh, apuntó sin embargo que, pese al periodo de “turbulencias” que se adivina en el horizonte, “tenemos el firme deseo de seguir adelante en la búsqueda de vías de entendimiento entre nuestras regiones, y esta reunión bilateral representa una sólida base para fomentar los intercambios y organizar debates que vayan en beneficio de todos”. Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, comentó que en la visita a Vietnam del pasado año, ambas delegaciones coincidieron en que era “complicado” que las cosas se pusieran “más difíciles”, pero en estos momentos “el cambio de liderazgo en los Estados Unidos y el ‘brexit’ nos sitúan ante obstáculos imprevistos” que van a alterar, a buen seguro, el mapa geopolítico mundial.
José Borrell, patrono de la Fundación Alternativas y ex ministro de Obras Públicas y ex presidente del Parlamento Europeo, ofreció una ponencia titulada ‘La Unión Europea después del brexit’, en la que resaltó que la salida del Reino Unido de la UE tendrá, a su juicio, “un efecto vacuna” que reforzará la unificación del continente. Para ello, es fundamental “insistir en la globalización y en la unidad para tener la fuerza suficiente” ante, pronosticó, “un mundo más cerrado con la llegada del Trump al poder”, ya que el recién elegido presidente estadounidense “limitará los intercambios: los nombramientos que está haciendo así lo indican”.
El ex ministro socialista indicó que el ‘brexit’ ha sido un “movimiento de reacción” de los más perjudicados: “Hay muchos perdedores de la globalización y no hemos sido capaces de accionar mecanismos de compensación hacia ellos, la brecha entre ricos y pobres ha sido muy grande. No se puede decir que los británicos hayan sido los más activos en el esfuerzo unificador de Europa; para ellos ha sido un viaje de ida y vuelta: nunca quisieron participar en nada, sólo en el mercado común”.
Por otro lado, Carlos Carnero, director gerente de la Fundación Alternativas, afirmó que “Trump va a obligar a Europa a ser, de una vez por todas, un poder global autónomo, y a que los europeos seamos dueños de nuestro propio destino. El multilateralismo se presenta como una necesidad imperiosa” ante el nuevo mandatario de la Casa Blanca. “En el auge de los populismos hay razones económicas, pero también culturales y sociales”, dijo.
Políticas unitarias
Ngo Tuan Nghia, director de Instituto Económico de la Academia Vietnamita de Políticas Ho Chi Minh, subrayó la “falta de políticas unitarias” como uno de los orígenes del ‘brexit’, fenómeno que en su opinión “es lógico” debido a que las diferencias sociales han ido en aumento como consecuencia de la recesión. A su entender, la salida del Reino Unido “afectará a las relaciones entre UE y ASEAN”, así como los comicios en Francia –“sobre todo si gana el populismo de derechas” de Le Pen- y Alemania, además de la creciente influencia de China en el continente asiático, “que ocasionará nuevas complejidades”.
Según Emilio de Miguel, director de la Oficina para el Sudeste Asiático, Pacífico y Filipinas del Ministerio de Asuntos Exteriores, el fracaso del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) “es un nuevo desafío” y el ‘brexit’ “debería servir para replantearnos el funcionamiento de la UE”. Rememoró también el técnico ministerial que el periodo 2007-09, UE y ASEAN negociaron un tratado de libre comercio que “no se concretó por falta de armonización legisltativa”, y ahora “estamos en el momento de buscar más integración y cohesión, impulsados por el gran dinamismo de las relaciones comerciales de España y Vietnam; para ello, es crucial la mejora –en el próximo lustro- del conocimiento de las sociedades civiles, la seguridad y defensa y la economía”.
Para Manuel Alabart, vicepresidente de Técnicas Reunidas Internacional, la negativa de Trump de seguir adelanta con el TTIP, “puede reforzar el papel de la ASEAN ante China y frenar su expansionismo marítimo”, y Enrique Ayala, miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, recordó que “Asia-Pacífico es el centro geopolítico del mundo –por el auge de China y el giro de los Estados Unidos hacia la zona-, pero también la región con más posibilidades de sufrir un conflicto interestatal ya que, además de China y Vietnam, hay actores importantes como Japón, Indonesia, Singapur y las dos Coreas. La UE es la primera interesada en que exista un clima de estabilidad en esos territorios”.
Do Xuan That, miembro de la Academia Vietnamita de Políticas Ho Chi Minh, predijo que la UE “va a seguir creciendo en Asia y mantendrá un papel destacado en la economía mundial”, pero aludió al calentamiento global y a la seguridad internacional como las dos grandes cuestiones que requieren “estrategias de cooperación integral” a corto plazo.
DOCUMENTOS DE LOS PONENTES, FOTOS Y PROGRAMA: http://bit.ly/2hz3Xds