¿Existe la reforma electoral perfecta?
La librería Cervantes de Madrid acogió el pasado 7 de jumio la presentación del libro La Reforma Electoral Perfecta escrito por Alberto Penadés (profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca) y José Manuel Pavía (catedrático de Métodos Cuantitativos en la Universidad de Valencia) y publicado en la colección de la Fundación Alternativas- Los Libros de la Catarata.
La presentación fue conducida por Andrés Gil, redactor jefe de Política de eldario.es, quien moderó un coloquio entre Alberto Penadés, como coautor del libro, y los politólogos José Fernández-Albertos y Pablo Simón.
Tanto Andrés Gil como José Fernández-Albertos y Pablo Simón destacaron el valor que aporta esta obra al analizar sus autores, de forma divulgativa y rigurosa, las ventajas y desventajas de nuestro sistema electoral para planear después una propuesta de reforma electoral. Reforma que, según explicó Penadés, conllevaría el replanteamiento del tamaño de las circunscripciones (provincias) para acomodarlas mejor a un criterio demográfico, de forma que las provincias de menor población no estén, como ahora, sobrerrepresentadas y las de mayor población, infrarrepresentadas.
Penadés explicó que la circunscripción media en España tiene 7 escaños y en la mitad de las 52 circunscripciones se eligen 5 o menos escaños (donde más efectos distorsionadores de la proporcionalidad se producen). Además, el tamaño de las circunscripciones es muy desigual, coexistiendo circunscripciones como la de Madrid con 36 escaños y la de Soria con 2.
El sistema electoral favorece el voto rural sobre el urbano y el voto del interior sobre el de la periferia. Ante esos sesgos, Penadés indicó que una opción para que el sistema sea más proporcional pero sin menoscabar la gobernabilidad, sería crear circunscripciones iguales de unos 7 escaños partiendo de las demarcaciones autonómicas y con un reparto proporcional a la población. Con estos criterios, a Castilla y León le correspondería elegir 19 escaños (y no 32) y a Cataluña 57 (y no 47). Penadés puntualizó que las nuevas demarcaciones se podrían hacer de forma neutral a partir de los trabajos de una comisión independiente, sin la intervención de políticos. Asimismo, Penadés abogó por plantear listas electorales flexibles que permitan al elector expresar un voto de preferencia por los candidatos que considere más idóneos.
Durante el coloquio, tanto Fernández-Albertos como Simón destacaron que la reforma planteada por Penadés y Pavía resulta interesante porque permite mejorar la proporcionalidad del sistema electoral sin favorecer una fragmentación excesiva que dificulte la gobernabilidad. Fernández-Albertos resaltó, además, que actualmente el sistema electoral privilegia el voto de unos determinados grupos sociales, sobre el de otros, ya que las zonas menos pobladas, que son las que están sobrerrepresentadas, son aquéllas en las que vive la población de mayor edad de forma que su voto vale más que el de los jóvenes que se concentran en los núcleos de mayor población.
Por su parte, Pablo Simón, indicó que la reforma propuesta por Penadés y Pavía podría realizarse sin tener necesariamente que reformar la Constitución, ya que aunque la carta magna establece la provincia como circunscripción no especifica cuál es ésta, existiendo, de esta forma, una especie de “punto ciego”.
Asimismo, Andrés Gil señaló que, en el marco de un debate público que en este ámbito tiende a estar poco fundamentado en los datos, este libro sirve para desmontar algunos mitos como el del que el sistema electoral español es, desde una perspectiva comparada, el que más efectos distorsionadores tiene sobre la representatividad o que la fórmula electoral (D’Hondt) sea el principal elemento que impide una traslación más equitativa entre los votos logrados y los escaños alcanzados por los partidos pequeños.
Tras el coloquio se abrió el debate con el nutrido público que asistió a la presentación del libro y que sirvió para poner de manifiesto el gran interés que suscita la reforma del sistema electoral después de unos años de profundo descontento político en los que se ha avivado la percepción del alejamiento de los representantes políticos hacia las demandas de los representados.
Por parte de la Fundación Alternativas, asistieron a la presentación: Elisa Díaz, directora del Laboratorio y Carlos Carnero, director gerente. Un día después del acto en Madrid, el libro fue presentado en Valencia en la Librería Primado, donde intervinieron, junto a Alberto Penadés y José Manuel Pavía, la diputada de Compromís, Graciela Ferrer, y los politólogos Joaquín Martín Cubas y Manuel Salvador Jardi.