Noticias

Novedades

9 marzo 2021

Expertos advierten que el uso excesivo de las tecnologías puede perjudicar el rendimiento de los estudiantes

Políticas públicas

Expertos advierten que el uso excesivo de las tecnologías puede perjudicar el rendimiento de los estudiantes

La Fundación Alternativas organizó dos debates on-line, celebrados el martes 9 de marzo y el jueves 11, bajo el título '¿Cómo educar en la era digital? La experiencia comparada España-Canadá', en colaboración con el grupo de Evaluación Económica Pública (EVALPUB) de la Universidad de Valencia, la embajada de Canadá en España y la Fundación Canadá, con el objetivo de analizar el intercambio de experiencias, conocimientos y evidencias respecto a la implementación de las TIC en las aulas, así como conocer la experiencia comparada a nivel internacional, estudiar las necesidades formativas de los docentes para poder llevar a cabo con éxito la transformación pedagógica que implica el fenómeno digital, y conocer la gestión de las políticas públicas en el ámbito educativo en relación con las nuevas tecnologías.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido y son parte fundamental de los cambios económicos, sociales y tecnológicos de la sociedad. En este sentido, la necesidad de impartir clases online como consecuencia de la crisis sanitaria derivada del Covid-19 ha puesto de relieve las diferencias sustanciales entre los distintos territorios en cuanto al uso de las TIC en el ámbito educativo. Sobre este aspecto, el informe PISA 2018 muestra que existen diferencias significativas entre los países de la OCDE en cuanto al uso de tecnologías en la docencia. A modo de ejemplo, en el caso de España, sólo el 11,5% de los directores de centros docentes indicaron que incentivan a los profesores para que integren dispositivos digitales en su docencia.

En el primer coloquio, Wendy Drukier, embajadora de Canadá en España, destacó que la crisis del Covid-19 ha provocado una “realidad innegable: la tecnología puede ser una herramienta muy útil en educación, pero no puede reemplazar a la riqueza y el desarrollo humano de la educación presencial”. A su juicio, la pandemia es un “ejemplo brutal” de la rapidez en la que pueden cambiar las cosas en un mundo globalizado, y “nos ha dado la posibilidad de analizar profundamente el uso que se hace de las tecnologías en las escuelas en Canadá, y explotar el potencial de los recursos en línea cuando se hace un uso eficiente de ellos”.  

Drukier remarcó que “la educación virtual en Canadá se ha focalizado durante la pandemia en la lectura, las matemáticas o la escritura, pero se han puesto en evidencia desigualdades sociales en términos de pobreza y discriminación, y la incapacidad de las familias para apoyar a sus hijos estudiantes. Además, un uso excesivo de las tecnologías puede provocar un rendimiento más pobre de los estudiantes”.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, afirmó que el futuro del desarrollo pasa por la digitalización, y recordó que la pandemia ha “obligado a entrar mucho más en la utilización de las tecnologías de la información, y la sociedad ha hecho un esfuerzo enorme para trabajar sin contacto físico”. A su juicio, el Covid-19 ha tenido efectos “tremendamente disruptivos” en el caso de la enseñanza y la educación, al establecer una “importante distancia entre profesores y alumnos”, con el aspecto “positivo” de la utilización de las herramientas tecnológicas, pero con el “negativo” de la ausencia de socialización.

Mavi Mestre, rectora de la Universitat de València, participó en el evento a través de un mensaje grabado en vídeo: “La educación digital ha llegado para quedarse, y debemos adaptarnos a ella. No digo que tengamos que perdernos en lo digital y olvidar lo analógico y renunciar al contacto personal, ya que la comunicación y las relaciones cara a cara es lo que nos hace humanos. En la Universitat de València hemos hecho un enorme esfuerzo por readaptarnos y repensarnos de la mejor manera posible para hacer frente a la situación impuesta de distanciamiento físico, pero que no es emocional. Volcarnos en lo digital durante el último año nos ha permitido adelantar planes previstos a más largo plazo, transformando en pocos días cinco siglos de historia analógica en un presente altamente digital, lo que es positivo, pero no debemos perder la transmisión de conocimiento que tiene que ver con el contacto personal, la formación integral de personas y el crecimiento humano”.

Bruno Poellhuber, director académico del Centre de Pédagogie Universitaire de la Université de Montreal, sostuvo que “las TIC han transformado el mercado, y la inteligencia artificial está cobrando gran relevancia, ya que puede llegar a transformar todas las áreas laborales. Por ejemplo, los transportes en camión podrán llegar a digitalizarse hasta el punto de que los conductores ya no sean necesarios. En este sentido, los trabajos de hoy no serán iguales el día de mañana. Tenemos que aprender a vivir con la inteligencia artificial, y todos los estudiantes tienen que aprender a ser ciudadanos digitales responsables”.

Fernando Trujillo, de la Universidad de Granada, subrayó que educación y presencialidad son “dos palabras que se dan la mano” y, de cara al futuro, “virtualidad y presencialidad no serán términos excluyentes”. A su entender, “sin socialización no hay aprendizaje, y caminamos hacia un futuro híbrido. La tecnología nos va a dar herramientas muy interesantes para el aprendizaje en los próximos años, y apenas estamos rozando la superficie del potencial de la docencia virtual; tenemos mucho que aprender y desarrollar. En el mundo digital se puede enseñar con garantías de calidad, pero haciendo un replanteamiento profundo de las dimensiones informativa, práctica, comunicativa y tutorial”.

Sara de la Rica, de la Universidad del País Vasco: “El Informe PISA 2018 revela que la utilización moderada en las aulas aumenta las competencias tanto en ciencias como en lectura o matemáticas, pero un uso muy intensivo las penaliza. El usuario intensivo de TIC en el aula responde a un perfil de mal estudiante y repetidor, y hay más varones que mujeres, sufren más bullying que el resto de estudiantes, y hay un mayor número en escuelas privadas”.

"LA EDUCACIÓN DIGITAL HA LLEGADO PARA QUEDARSE"

En el segundo debate, Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, aseguró que la digitalización está “afectando intensamente” a los mercados de trabajo y a la sociedad en general, de modo que los empleos van a ser “muy diferentes en el futuro”, y el sistema educativo “debe tenerlo en cuenta”. El experto recomendó “educar a los jóvenes” para una nueva sociedad, asegurando que “se conviertan en ciudadanos digitales”; y puntualizó: “La educación digital, estimulada por la pandemia y el confinamiento, ha servido para romper muchas barreras y resistencias al cambio, y ha llegado para quedarse, pero un abuso en la utilización de las técnicas digitales podría tener resultados negativos”.

Rocío Albert López-Ibor, viceconsejera de Política Educativa de Madrid, aclaró que “la innovación tecnológica ha de ir con la formación del profesorado, porque si no cambiamos los hábitos y la forma de enseñar, de poco servirá toda la innovación que queramos implantar en las aulas”. Es cierto que la pandemia “nos ha obligado a acelerar todo este proceso, pero ya teníamos un largo recorrido, ya que entre las asignaturas de libre designación introdujimos la de tecnología, pero éramos conscientes de que teníamos que formar previamente a nuestros profesores, e incluso cambiar los currículos de las asignaturas y la metodología a la hora de impartirlas”.  Según Albert, el profesor tiene que seguir estando “muy presente, siendo el guía, pero el alumno tiene una labor mucho más activa; la digitalización permite personalizar muchísimo la educación”.

Shawn Lehman, Superindent of Instruction responsible for ICT del distrito escolar de Carleton-Ottawa: “Los maestros están necesitando adoptar conceptos tecnológicos para el desarrollo educativo de sus alumnos. En nuestro distrito, hace ya tres años que proporcionamos a cada profesor un dispositivo móvil, para que se fueran familiarizando con la tecnología en su día a día de la enseñanza de los jóvenes. Esto ha significado un importante cambio para nuestra comunidad en todos los sentidos, y nuestros profesores están viendo que todo lo que antes se plasmaba en papel, ahora se puede reflejar en formato digital, y promovemos que tengan las herramientas y la auto confianza para desarrollar su labor con garantías”.

Julio Albalad Gimeno (Ministerio de Educación, INTEF): “La competencia digital tiene un carácter transversal en todas las áreas educativas, pero además del alumnado, el profesorado es también un elemento fundamental. Por otro lado, los centros docentes han de acometer planes de digitalización. Respecto a las metodologías, el primer cambio sustancial va a ser el currículo competencial, pero además fomentamos el uso de metodologías activas, como la propuesta del Aula del Futuro o la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial, que estamos llevando a cabo a través de convenios con las comunidades autónomas. La LOMLOE también contempla la formación permanente de los docentes a nivel digital”.   

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla